Evaluación de efecto social de la primera fase del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) en la región Apurímac, 2009-2013
Descripción del Articulo
El Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) es una intervención de cooperación internacional pionero y de gran relevancia estratégica. La investigación se propuso evaluar el efecto social de la primera fase del programa en dos niveles territoriales, regional y local. Para ello se emple...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14987 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14987 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cambio Clima Efecto Programa Satisfacción Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | El Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) es una intervención de cooperación internacional pionero y de gran relevancia estratégica. La investigación se propuso evaluar el efecto social de la primera fase del programa en dos niveles territoriales, regional y local. Para ello se emplearon métodos mixtos, se combinaron técnicas e instrumentos, cuantitativa (cuestionario) y cualitativa (entrevista); se trabajó con dos muestras: i) cuantitativa: 155 funcionarios/profesionales (nivel regional), 224 jefes de familia (nivel local); y ii) cualitativa: 5 informantes (nivel regional), 16 informantes (nivel local). Para establecer el efecto social se aplicó el diseño cuasi-experimental de evaluación de programas. Resultados: a dos años de finalizado el programa se observan cambios en las capacidades y actuación, y niveles de satisfacción considerables; a nivel regional, el grupo “con programa” muestra un 81,8% mayor de cambios (global); igualmente, muestra un 45,0% mayor de satisfacción (global); a nivel local, el grupo “con más intervención” muestra un 39,2% mayor de cambios que el grupo “con menos intervención”; igualmente, muestra un 29,4% mayor de satisfacción. Conclusiones: i) el efecto social del programa es positivo y significativo, expresado en el incremento sustancial de valores media de cambios y satisfacción; ii) los cambios en las capacidades y actuación son significativos pero desiguales según espacio territorial y ámbito de intervención, alcanzan niveles alto y muy alto; iii) la satisfacción con el desempeño del programa, los servicios/productos y el personal, es positiva, y alcanzan niveles disímiles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).