Efectos de los ciclos económicos de los EEUU en la Economía Peruana: período 1960-2014

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es la existencia de relaciones de Largo plazo entre el Producto Interno Bruto de Estados Unidos y el Perú para el periodo 1960–2014. Para tal efecto se utiliza información estadística de instituciones oficiales tales como: El Banco Central de Reserva del Perú y Banco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarachi Flores, Erika Candida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2781
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclos Económicos
Producto Bruto Interno
Correlación
Cointegración
Modelo de Corrección de Errores
Hodrick – Prescott
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es la existencia de relaciones de Largo plazo entre el Producto Interno Bruto de Estados Unidos y el Perú para el periodo 1960–2014. Para tal efecto se utiliza información estadística de instituciones oficiales tales como: El Banco Central de Reserva del Perú y Banco Mundial. El periodo de análisis para el Perú se realiza, en un contexto de dos modelos de desarrollo distintos, el primero caracterizado por un política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo por una política de liberalización y reformas estructurales que inicia en los años noventa. Para el análisis econométrico se realiza una serie de estimaciones, entre las cuales se formula un modelo econométrico logarítmico, teniendo como variable el Producto Interno Bruto de Perú y de Estados Unidos, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico. Asimismo, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas, se utilizaron la teoría de cointegración y modelo de corrección de errores de Johansen y el de Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias. Así mismo también se utilizó el filtro de Hodrick Prescott, la correlación obtenida entre el ciclo económico de Perú y Estados Unidos es de 0.95, que corresponde una correlación alta. Ya que estos países están altamente relacionados así que cualquier efecto negativo o positivo que generara Estados Unidos afectaría inmediatamente a Perú
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).