Factores de riesgo asociado a la conducta de adicción a internet en adolescentes, Institución Educativa Secundaría Independencia Nacional, Puno - 2016
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la conducta de adicción a internet en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional Puno - 2016. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con diseño transversal; la mues...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11726 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | alud del recién nacido, del niño, del escolar y adolescente Salud mental |
Sumario: | La investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la conducta de adicción a internet en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional Puno - 2016. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con diseño transversal; la muestra estuvo constituida por 105 adolescentes de ambos sexos de 15 a 17 años de edad; Para la obtención de datos, se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario para factores de riesgo y un test para identificar conducta de adicción a internet elaborado por psiquiatra Kimberly Young. El análisis del estadístico fue descriptivo con tablas de frecuencia y el estadístico de chi cuadrada de asociación para probar la relación entre variables. Los resultados del estudio demuestran que el 72% de los adolescentes presentan conducta en riesgo de adicción a internet y el 28% presenta conducta de adicción a internet. En cuanto a los factores de riesgo personal: 90% se conecta a internet por más de dos horas, 42% se conecta a internet varias veces al día, 55% utiliza el servicio de redes sociales. Referente a los factores de riesgo familiares: 45% de los adolescentes vive con un solo progenitor, 55% de los padres no tienen conocimiento del uso de internet y 46% se conecta a internet desde su celular. Respeto a los factores de riesgo social: 80% tienen dificultad para relacionarse con los compañeros de clase, amigos y el 100% de los adolescentes utiliza su tiempo libre en internet. Según la prueba estadística chi cuadrada, existe asociación entre los factores de riesgo personal con el tiempo de conexión a internet, frecuencia de uso de internet, y los servicios que utilizan en internet (p <0.05). Así mismo existe asociación entre los factores de riesgo familiares con quien vive el adolescente en el hogar, conocimiento y uso de internet de los padres (p <0.05). También existe asociación entre el factor de riesgo social y uso de tiempo libre (p <0.05). Se concluye que los adolescentes presentan conducta en riesgo a adicción, debido a la conexión de internet que realizan por más de dos horas, varias veces al día, cuando tienen el servicio de redes sociales, cuando viven con un solo progenitor, los padres no tienen conocimiento sobre el uso de internet y en su tiempo libre se dedican al internet. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).