Caracterización del dominio geomecánico para la estimación de la resistencia y estabilidad de pilares barrera en la Mina UNTUCA Puno, Perú

Descripción del Articulo

La resistencia de pilares es parte fundamental para el diseño minero y la estabilidad de excavaciones subterráneas exitosas, este ha sido motivo de estudio en varias minas del mundo, de los cuales han resultado las propuestas de aplicación de métodos: empíricos, analíticos, numéricos y observacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valeriano Nina, Fredy Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18846
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotogrametría
Geomecánica
Map3D
Modelo numérico y pilar barrera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:La resistencia de pilares es parte fundamental para el diseño minero y la estabilidad de excavaciones subterráneas exitosas, este ha sido motivo de estudio en varias minas del mundo, de los cuales han resultado las propuestas de aplicación de métodos: empíricos, analíticos, numéricos y observacionales. Así, esta investigación tiene como objetivo describir cuales son las características del dominio geomecánico y estimar la resistencia y estabilidad de pilares barrera en la mina Untuca. El dominio geomecánico consistió en la realización de la caracterización geológica, estructural, hidrogeológica y de macizo rocoso para luego estimar la resistencia y estabilidad de pilares barrera que involucró la revisión y aplicación de métodos empíricos, analíticos y numéricos, los cuales proporcionaron diferentes factores de seguridad y condiciones de estabilidad, motivo de discusión. La metodología aplicada en la investigación fue descriptiva. Como resultados relevantes tenemos que las características geomecánica están representadas por esquistos porfiroblásticos, con discontinuidades verticales (paralelas y transversales a los tajeos), estratificación y esquistosidad, con condiciones hidrogeológicas secas y un valor de GSI entre 50 y 60 que representa a un macizo rocoso de regular resistencia. Los análisis de estabilidad utilizando la formulación empírica CSIR-CIMFR y el modelamiento número 3D presentaron los resultados más congruentes con las observaciones y condiciones de estabilidad presentes en el sitio, resultando que los pilares barrera A, B, C, D, E, L, M y N son inestables en la última etapa de minado con factores de seguridad menores a 1. Se recomienda el relleno de los tajos durante la explotación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).