Análisis de la función Cobb-Douglas que mejor optimiza la productividad de la quinua orgánica en la región Puno
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la función de producción que mejor optimiza la productividad y explicar su elasticidad de sustitución de factores, en la producción de quinua orgánica; el método de investigación es no experimental, transeccional, correlacional – caus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9612 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía y políticas públicas Modelos de optimización en la producción agrícola Modelos y estilos de gestión empresarial |
Sumario: | El trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la función de producción que mejor optimiza la productividad y explicar su elasticidad de sustitución de factores, en la producción de quinua orgánica; el método de investigación es no experimental, transeccional, correlacional – causal, utiliza datos de corte transversal, recopilado a través de encuestas; correlacional – causal, la investigación es una relación causa - efecto entre variables independientes (inputs) y la variable dependiente (output); se ha analizado cuatro modelos econométricos: funciones lineal multivariable, cuadrática, cúbica y la función de producción de Cobb-Douglas, siendo esta última el modelo escogido, lo cual permite alcanzar los objetivos de la investigación y contrastar las hipótesis planteadas, al cual se le ha realizado los test de multicolinealidad, heterocedasticad y autocorrelación. Una vez especificado el modelo log-log cuyos parámetros de las variables: trabajo (jornal/ha.), capital (hrs./maq/ha.) y la tierra en una hectárea, presentan signo positivo, son consistentes estadísticamente y se corrobora con la teoría microeconómica de la producción; la elasticidad de sustitución entre factores productivos es positivo (es=1.001), significa que los factores capital y trabajo se pueden sustituir ante variaciones de sus precios relativos; el óptimo económico es (Q=1439 kg/Ha,) de quinua orgánica; la función presenta economías constantes a escala. Los factores productivos estadísticamente significativos que más influye en el nivel de producción de quinua orgánica son el capital (KT), trabajo (MO) y tierra (T), manteniendo fijas las demás variables (ceteris paribus); los beneficios económicos ascienden a la suma de S/. 4 492.00 Soles por hectárea cultivada en una campaña agrícola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).