Formalización de la minería artesanal en la rinconada y su impacto en la economía Regional

Descripción del Articulo

La actividad minera a pequeña escala denominada legalmente pequeña minería y minería artesanal, es una actividad plenamente reconocible en el país desde la década de 1980 y ratificada por la Ley 27 651. Su proceso a la informalidad se debe sobre todo a una combinación de supervivencia y oportunidad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Flores, Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19443
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formalización minera
Economía Regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La actividad minera a pequeña escala denominada legalmente pequeña minería y minería artesanal, es una actividad plenamente reconocible en el país desde la década de 1980 y ratificada por la Ley 27 651. Su proceso a la informalidad se debe sobre todo a una combinación de supervivencia y oportunidad, muy ligada a la creciente pobreza y la falta de oportunidades de empleo. Este tipo de minería explota exclusivamente oro, y se encuentra en plena expansión debido a susaltas cotizaciones. A pesar de la amplia variedad de características de esta actividad que conforman la minería artesanal, se puede llegar al consenso de que trata de actividades mineras de pequeña escala, que utilizan tecnologías rudimentarias e intensivas en mano de obra, y con poca exigencia en cuanto a salud, seguridad y cuidado ambiental, y en algunos casos implementados con el uso de maquinaria. Tradicionalmente, este tipo de actividad se ha concentrado en cuatro zonas: Madre de Dios, sur medio (Ica, Arequipa y Ayacucho), Pataz (La Libertad) y Puno (Carabaya – San Antonio de Putina - Sandia). Recientemente con mayor concentración en las zonas mencionadas, este tipo de minería se convierte en la actividad económica predominante y sostén de la economía Regional y local. La importancia económica de la minería artesanal, representa el 12% de la producción nacional de oro, es decir, casi 25.000 kilogramos anuales. Prosiguiendo estable durante la última década. Aunque no se tiene un dato oficial del número de mineros con concesión minera o sin ella que se dedican a esta actividad, los estimados van hasta las 250.000; esta gran alza tendría que ver con la inclusión de personal contratado a tiempo parcial, mano de obra infantil hasta pallaqueras. Un efecto negativo que acompaña a las actividades de minería artesanal es su deficiente manejo administrativo y ambiental de parte de las Direcciones Regionales de Minería en cada Región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).