Factores socioeconómicos y perfil del agresor de la violencia intrafamiliar contra la mujer en los hogares del distrito de Juliaca, 2021

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar los factores socioeconómicos y perfil del agresor que explican la violencia intrafamiliar contra la mujer en los hogares en el distrito de Juliaca, 2021. Para lo cual se empleó el enfoque hipotético-deductivo, un diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Mamani, Gandy Sherika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20544
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresor
Intrafamiliar
Logit
Probit
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar los factores socioeconómicos y perfil del agresor que explican la violencia intrafamiliar contra la mujer en los hogares en el distrito de Juliaca, 2021. Para lo cual se empleó el enfoque hipotético-deductivo, un diseño no experimental, aplicándose como técnicas de recolección de datos, la observación y la encuesta. Aplicándose un cuestionario a 384 mujeres comprendidas en las edades de 15 a 49 años de cada hogar en el distrito de Juliaca, del mismo modo, el modelo de regresión Logit para evaluar los coeficientes individuales, la significancia global y el valor pseudo R2. Donde se obtuvo las variables socioeconómicas que determinan la violencia contra la mujer son: La edad de la encuesta (EDAD) que influye directamente en 13.61%, el nivel educativo de la encuesta (EDUC) influye directamente en 3.55%, estado conyugal de la mujer (ECM) influye directamente en 6.12%, estado laboral de la mujer (ELM) influye indirectamente en 11.11%, el nivel de ingresos de la mujer (ING) influye directamente en 3.41%, estado laboral del conviviente (ELP) influye directamente en 19.2%, consumo de bebidas alcohólicas del conviviente (PCB) influye directamente en 11.99%, nivel de ingresos del conviviente (ING2) influye indirectamente en 3.43% y el nivel de educación del conviviente (EDUC2) influye directamente en 4.96%. el Pseudo resulto 0.3798, es decir se ajusta los datos se ajustan de manera aproximada con un 37.98% al modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).