Efecto de suplementación con alimento balanceado y heno de avena en el rendimiento productivo y reproductivo de cuyes en crianza familiar comercial

Descripción del Articulo

La baja eficiencia reproductiva y productiva es un problema importante en la crianza de cuyes en los Andes. El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del concentrado vs. forraje heno de avena, en el desempeño reproductivo y productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crianza familiar-comercial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Churata Higuera, Miguel Alan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15602
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación
Concentrado
Crianza
Ganancia de peso
Rendimiento
Productivo
Reproductivo
Cuyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.011
Descripción
Sumario:La baja eficiencia reproductiva y productiva es un problema importante en la crianza de cuyes en los Andes. El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del concentrado vs. forraje heno de avena, en el desempeño reproductivo y productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crianza familiar-comercial. Se utilizó un total de 132 cuyes, 110 hembras (963.1 ± 127.3 g) y 22 machos (1209.9 ± 159.0 g), distribuidos en dos grupos de 11 módulos de reproducción (5 hembras y 1 macho por módulo), para evaluar el desempeño reproductivo; así mismo, 106 gazapos del grupo experimental (350.5 ± 64.6 g) y 92 gazapos del grupo control (248.8 ± 29.9 g), entre machos y hembras, distribuidos en módulos, para evaluar el desempeño productivo. El concentrado fue elaborado con heno molido de avena (6 mm ø), maíz, soya integral y otras fuentes de energía, proteína, minerales y vitaminas. Los resultados indican que todas las variables reproductivas y productivas del grupo alimentado con concentrado fueron superiores a las del grupo alimentado con forraje (p < 0.05): mayor consumo de materia seca (81.2 ± 4.5 vs. 77.9 ± 1.0 g/día), peso de hembras posparto (1394.0 ± 81.5 vs. 1161.4 ± 50.3 g), peso de machos (1479.8 ± 125.1 vs. 1287.6 ± 124.4), tamaño de camada (2.24 ± 0.45 vs. 1.89 ± 0.68), peso de camada (415.1 ± 80.2 vs. 291.3 ± 37.8 g), y peso al destete (350.5 ± 64.6 vs. 248.8 ± 29.9 g); así mismo, mayor ganancia de peso a los 60 días de recría (9.59 ± 1.41 vs. 6.41 ± 0.69 g), y menor tiempo de recría (60 vs. 105 días), respectivamente. A partir de los resultados se concluye que la alimentación con concentrado promueve un mejor desempeño reproductivo y productivo que con forraje, siendo una alternativa tecnológica viable para la crianza familiar-comercial de cuyes en los Andes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).