Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno

Descripción del Articulo

Con el propósito de contribuir al quehacer educativo, el presente trabajo de investigación denominado: "LOS CONOCIMIENTOS ETNOMATEMÁTICOS Y ETNOLINGÜÍSTICOS COMO HERENCIA CULTURAL DE LOS AIMARAS DEL DISTRITO DE POMATA - PUNO", se realizó el trabajo ubicando dentro de la problemática cultur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Yucra, Francisca Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/710
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística Andina y Educación
id RNAP_a0dcc6e373a7906a65c7a9d7f80bcc24
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/710
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
title Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
spellingShingle Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
Yucra Yucra, Francisca Elena
Lingüística Andina y Educación
title_short Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
title_full Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
title_fullStr Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
title_full_unstemmed Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
title_sort Los conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Puno
author Yucra Yucra, Francisca Elena
author_facet Yucra Yucra, Francisca Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bermejo Paredes, Saúl
Mamani Aguilar, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Yucra Yucra, Francisca Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lingüística Andina y Educación
topic Lingüística Andina y Educación
description Con el propósito de contribuir al quehacer educativo, el presente trabajo de investigación denominado: "LOS CONOCIMIENTOS ETNOMATEMÁTICOS Y ETNOLINGÜÍSTICOS COMO HERENCIA CULTURAL DE LOS AIMARAS DEL DISTRITO DE POMATA - PUNO", se realizó el trabajo ubicando dentro de la problemática cultural y lingüístico de las comunidades de Sisipa, Challacollo , Collini y el Centro Poblado de Huacani del distrito de Pomata, provincia de Chucuito, del departamento de Puno. La investigación del trabajo tiene un carácter cualitativo - etnográfico, que consiste en describir el bagaje de conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística aimara que poseen los pobladores nativos de las comunidades del distrito de Pomata, y estos conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística de uso cotidiano carecen de investigación científica, sin embargo, están vigentes para el uso cotidiano. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se formuló el planteamiento del problema de investigación, objetivos y la justificación el trabajo en el campo de la etnomatemática y etnolingüística como herencia cultural de los aimaras que están vigente para el uso. En el Capítulo II, se abordó algunos elementos teóricos referenciales de la etnomatemática y la etnolingüística, que son propios del lugar desde la antigüedad y están vigentes para los pobladores de las comunidades en estudio. En el Capítulo III, se estableció el diseño metodológico de la investigación, siendo el tipo de investigación es cualitativa - etnográfica, cuya la población en estudio, se seleccionó a 03 comunidades 01 Centro Poblado de Huacani, por muestreo estratificado, a las comunidades más antiguas a comparación de otras comunidades y que estén ubicadas en diferentes pisos ecológicos. Y, los informantes fueron personas de edad avanzada hablantes del idioma aimara y castellano. En el Capítulo IV, se precisa los resultados de la investigación, que describimos sistemáticamente los datos proporcionados por los informantes en el proceso de la entrevista y la investigación participativa sobre el bagaje de conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística de la cultura aimara, expresadas en el idioma aimara y su traducción al idioma castellano. Finalmente, revelamos en el presente trabajo, las conclusiones más relevantes como son: Los pobladores aimarahablantes poseen conocimientos de la etnomatemática que utilizan para denominar la edad de las personas, el control del tiempo en función del comportamiento de los animales, movimiento de los astros, sus propias actividades cotidianas, etc. También practican la etnogeometría que están dadas con el almacenamiento de productos nativos: la papa, el chuño, la quinua, la cebada; para las unidades de medida de longitud, superficie y volumen, poseen sus propias formas de medir, así como sus productos miden por empuñados, cuartas, "tupos" cargas, "sixi", "phina, "kallcha", "arku", etc., extensión de terrenos son medidos por "yugadas" o cantidad de semillas, surcos, varas, entre otros. En el campo de la etnolingüística, desde el inicio de la escritura tenemos el registro de informaciones denominado el "k'inchu", elementos culturales para el teñido y los colores tienen significado, los pobladores nativos aprendieron a leer y escribir a través de tres estrategias: prestando servicio militar obligatorio, por ser empleado o sirviente de los curas y por sesión de clases desarrolladas en forma clandestina, luego, el aprendizaje del castellano les sirvió como la reivindicación cultural y social, etc. de su pueblo y su raza.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG341-00341-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/710
identifier_str_mv EPG341-00341-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/710
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/710/1/EPG341-00341-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/710/2/EPG341-00341-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 808eb7dba20401da8dd0b5627044c558
17e6da1a229aed1c915c2309b2f41e08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880871183777792
spelling Bermejo Paredes, SaúlMamani Aguilar, OscarYucra Yucra, Francisca Elena2016-09-17T00:43:43Z2016-09-17T00:43:43Z2006EPG341-00341-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/710Con el propósito de contribuir al quehacer educativo, el presente trabajo de investigación denominado: "LOS CONOCIMIENTOS ETNOMATEMÁTICOS Y ETNOLINGÜÍSTICOS COMO HERENCIA CULTURAL DE LOS AIMARAS DEL DISTRITO DE POMATA - PUNO", se realizó el trabajo ubicando dentro de la problemática cultural y lingüístico de las comunidades de Sisipa, Challacollo , Collini y el Centro Poblado de Huacani del distrito de Pomata, provincia de Chucuito, del departamento de Puno. La investigación del trabajo tiene un carácter cualitativo - etnográfico, que consiste en describir el bagaje de conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística aimara que poseen los pobladores nativos de las comunidades del distrito de Pomata, y estos conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística de uso cotidiano carecen de investigación científica, sin embargo, están vigentes para el uso cotidiano. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se formuló el planteamiento del problema de investigación, objetivos y la justificación el trabajo en el campo de la etnomatemática y etnolingüística como herencia cultural de los aimaras que están vigente para el uso. En el Capítulo II, se abordó algunos elementos teóricos referenciales de la etnomatemática y la etnolingüística, que son propios del lugar desde la antigüedad y están vigentes para los pobladores de las comunidades en estudio. En el Capítulo III, se estableció el diseño metodológico de la investigación, siendo el tipo de investigación es cualitativa - etnográfica, cuya la población en estudio, se seleccionó a 03 comunidades 01 Centro Poblado de Huacani, por muestreo estratificado, a las comunidades más antiguas a comparación de otras comunidades y que estén ubicadas en diferentes pisos ecológicos. Y, los informantes fueron personas de edad avanzada hablantes del idioma aimara y castellano. En el Capítulo IV, se precisa los resultados de la investigación, que describimos sistemáticamente los datos proporcionados por los informantes en el proceso de la entrevista y la investigación participativa sobre el bagaje de conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística de la cultura aimara, expresadas en el idioma aimara y su traducción al idioma castellano. Finalmente, revelamos en el presente trabajo, las conclusiones más relevantes como son: Los pobladores aimarahablantes poseen conocimientos de la etnomatemática que utilizan para denominar la edad de las personas, el control del tiempo en función del comportamiento de los animales, movimiento de los astros, sus propias actividades cotidianas, etc. También practican la etnogeometría que están dadas con el almacenamiento de productos nativos: la papa, el chuño, la quinua, la cebada; para las unidades de medida de longitud, superficie y volumen, poseen sus propias formas de medir, así como sus productos miden por empuñados, cuartas, "tupos" cargas, "sixi", "phina, "kallcha", "arku", etc., extensión de terrenos son medidos por "yugadas" o cantidad de semillas, surcos, varas, entre otros. En el campo de la etnolingüística, desde el inicio de la escritura tenemos el registro de informaciones denominado el "k'inchu", elementos culturales para el teñido y los colores tienen significado, los pobladores nativos aprendieron a leer y escribir a través de tres estrategias: prestando servicio militar obligatorio, por ser empleado o sirviente de los curas y por sesión de clases desarrolladas en forma clandestina, luego, el aprendizaje del castellano les sirvió como la reivindicación cultural y social, etc. de su pueblo y su raza.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónLos conocimientos etnomatemáticos y etnolingüísticos como herencia cultural de los aimaras del distrito de Pomata - Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Lingüística Andina y EducaciónLingüística Andina y EducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG341-00341-01.pdfapplication/pdf4851748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/710/1/EPG341-00341-01.pdf808eb7dba20401da8dd0b5627044c558MD51TEXTEPG341-00341-01.pdf.txtEPG341-00341-01.pdf.txtExtracted texttext/plain223348https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/710/2/EPG341-00341-01.pdf.txt17e6da1a229aed1c915c2309b2f41e08MD5220.500.14082/710oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7102022-10-29 18:43:08.115Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).