Programa de actividad física para mejorar la frecuencia cardiaca en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Yachay School - Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la influencia del programa de actividad física para mejorar la frecuencia cardiaca en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la institución educativa privada Yachay School – Puno, la investigación es de tipo cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trujillo Diaz, Amilcar, Quispe Florez, Yosmar Ronaldo Bonni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17342
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Frecuencia cardiaca
Programa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la influencia del programa de actividad física para mejorar la frecuencia cardiaca en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la institución educativa privada Yachay School – Puno, la investigación es de tipo cuantitativa, de tipo experimental y de diseño pre-experimental: con diseño de pre-prueba y pos-prueba con un solo grupo, la población de estudio está conformada por un grupo de 13 estudiantes de quinto grado de secundaria. Los resultados del presente estudio nos permitirán determinar que la práctica de la actividad física influye en la frecuencia cardiaca, en sus tres dimensiones: basal, máxima y en recuperación. El proyecto de investigación se realizó en un periodo de tiempo de 3 meses calendarios. Llegando a una conclusión que; el programa de actividad física para mejorar la frecuencia cardiaca (programa de ejercicios aeróbicos para adolescentes) si mejora el nivel del ritmo cardiaco en los estudiantes, donde en la prueba de entrada el 23,1% representado por 3 estudiantes se encuentran en la categoría buena, sin embargo en la prueba de salida el 84,6% representado por 11 estudiantes se encuentra en la categoría buena, una diferencia de 8 estudiantes que subieron a la categoría buena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).