Caracterización de las viviendas rurales en función de las propiedades térmicas y mecánicas de los materiales de construcción en distrito de Atuncolla
Descripción del Articulo
Desde fines del siglo XX, ha tomado la tendencia de retomar técnicas constructivas que generen espacios térmicamente confortables, por ende el objetivo del presente trabajo es caracterizar las viviendas rurales en función de las propiedades mecánicas y térmicas de los materiales de construcción, pri...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16594 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16594 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización Propiedades mecánicas Propiedades térmicas Viviendas rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | Desde fines del siglo XX, ha tomado la tendencia de retomar técnicas constructivas que generen espacios térmicamente confortables, por ende el objetivo del presente trabajo es caracterizar las viviendas rurales en función de las propiedades mecánicas y térmicas de los materiales de construcción, priorizando la dosificación del diseño de mezcla del adobe como unidad de albañilería con incorporación de materiales de tierra, arena, estiércol y chilligua en moldes de 40x30x10cm y para la cubierta el análisis de comportamiento térmico de variedades de paja. Se realizó ensayos en adobes la resistencia a compresión simple con prensa hidráulica de marca MG Laboratorios y la conductividad térmica con sensores de medición de temperatura con protoboard y tarjeta arduino, en 8 tratamientos con cinco repeticiones. En propiedades mecánicas de adobe los resultados determinan que el porcentaje de incorporación de chilligua y arena influyen directamente en mejora de resistencia mecánica, la adición de tierra y estiércol influyen indirectamente, siendo de 3.18 a 14.58 kg/cm^2, el resultado óptimo se determinó en tratamiento T4 con dosificación de 2.5% de chilligua, 25% de arena, 65% de tierra y 7.5% de estiércol, con resistencia de 13.60±4.69 kg/cm2 esta unidad cumple con las recomendaciones normativas para su uso en construcción de viviendas NTP E-080 y la conductividad térmica es 0.3596±0.0450 W/m-°K. En materiales de cubierta la totora muestra baja conductividad térmica de 0.054±0.006 W/m-°K; ambos tratamientos reducen la pérdida de transmisión de calor inclinándose a mayor eficiencia energética que permite plantear un diseño de vivienda ecoeficiente para el turismo rural. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).