Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios
Descripción del Articulo
Mediante este trabajo se ha buscado dar una explicación de las percepciones que sobre los programas alimentarios tienen los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno, capital de la región del mismo nombre en el sur del Perú. Esta percepción es tratada en cuento constituye una construcción socia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/814 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/814 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Sociales Evaluación De Programas Sociales |
id |
RNAP_97cd6c82769be76025ddbff503c82457 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/814 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
title |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
spellingShingle |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios Villegas Abrill, Claudia Beatriz Ciencias Sociales Evaluación De Programas Sociales |
title_short |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
title_full |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
title_fullStr |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
title_full_unstemmed |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
title_sort |
Percepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentarios |
author |
Villegas Abrill, Claudia Beatriz |
author_facet |
Villegas Abrill, Claudia Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Begazo Miranda, José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villegas Abrill, Claudia Beatriz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Evaluación De Programas Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Evaluación De Programas Sociales |
description |
Mediante este trabajo se ha buscado dar una explicación de las percepciones que sobre los programas alimentarios tienen los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno, capital de la región del mismo nombre en el sur del Perú. Esta percepción es tratada en cuento constituye una construcción social de los pobladores en su relación cotidiana con los programas sociales. El estudio buscó explorar en las representaciones sociales que tiene la población de los barrios de la ciudad en cuanto se trata de un grupo social mayoritario que en los procesos de urbanización de! país pasan de ser pobres rurales a excluidos urbanos. La relación entre población excluida y programas alimentarios que pretenden incluir socialmente a los más pobres aparentemente es contradictoria cuando no conflictiva. Por un lado, la población con sus necesidades de alimentación crecientes, donde los niños, madres gestantes y personas de la tercera edad son lo más problemático, y por otro el programa alimentario que desde la mirada de la población tiene un comportamiento burocrático, autoritario y dependiente de los intereses políticos de los gobiernos de nivel nacional o local de turno, presentan un panorama de constante enfrentamiento y reclamo, que en la mayoría de veces conducen a la frustración de la participación. Por ello, la investigación se orienta a considerar el concepto de percepción desde su incorporación dentro del concepto mayor de representación social vinculado al caso específico de la relación mencionada como mecanismo hábil para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales donde no sólo se tome en cuenta el comportamiento de los organismos del estado, sino las maneras de pensar y as actitudes de la población para implementar nuevas políticas o mejorar las existentes. Se consideró una muestra de los barrios marginales de la ciudad técnicamente definida siendo una muestra estadística simple y al azar donde se ha supuesto la máxima heterogeneidad de la población dada la posibilidad de múltiples representaciones sociales. La medición se realizó en base a una encuesta aplicada a los jefes de familia (varones o mujeres) con preguntas cerradas o con alternativas. El análisis se realizó en base a la codificación de las preguntas y alternativas planteadas en el paquete estadístico SPSS. Se realizaron entrevistas formales e informales en cada uno de los barrios para posibilitar mayor entendimiento de las principales tendencias de las representaciones sociales. Se construyeron índices parciales de conocimientos, opinión/valoración, actitudes y expectativas que sobre los programas alimentarios han sedimentado como parte del imaginario social. También se construyó el índice general de representación. Los índices se diseñaron en la escala de O a 1. El objetivo de la investigación es analizar las percepciones que tienen los pobladores de los barrios marginales de la ciudad de Puno. La hipótesis principal es que las representaciones sociales son diferenciadas y asociadas a la condición socio económica de la población y al nivel de participación de la población en los programas alimentarios; se llegó a la conclusión de que existe suficiente base estadística como para afirmar que existe asociación entre las variables mencionadas, por lo que concluimos que se ha contrastado positivamente la hipótesis general. Por otra parte, no existe asociación entre el grado de instrucción, número de hijos o el estado nutricional de los hijos con las representaciones sociales. Otro aspecto que se ha logrado determinar es que en general, los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno, tienen representaciones sociales medias a balas sobre los programas alimentarios, siendo notoria la tendencia a la mera utilización de los programas para satisfacer necesidades inmediatas. En general se puede afirmar que la percepción de la población es negativa o indiferente frente a los programas alimentarios. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:44:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:44:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG108-00124-01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/814 |
identifier_str_mv |
EPG108-00124-01 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/814 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/814/1/EPG108-00124-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/814/2/EPG108-00124-01.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe4c61a1493e18ff3217ff7072dfc8fb a95969b67ce7928d618e8b471a6c2798 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880914939805696 |
spelling |
Begazo Miranda, JoséVillegas Abrill, Claudia Beatriz2016-09-17T00:44:05Z2016-09-17T00:44:05Z2006EPG108-00124-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/814Mediante este trabajo se ha buscado dar una explicación de las percepciones que sobre los programas alimentarios tienen los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno, capital de la región del mismo nombre en el sur del Perú. Esta percepción es tratada en cuento constituye una construcción social de los pobladores en su relación cotidiana con los programas sociales. El estudio buscó explorar en las representaciones sociales que tiene la población de los barrios de la ciudad en cuanto se trata de un grupo social mayoritario que en los procesos de urbanización de! país pasan de ser pobres rurales a excluidos urbanos. La relación entre población excluida y programas alimentarios que pretenden incluir socialmente a los más pobres aparentemente es contradictoria cuando no conflictiva. Por un lado, la población con sus necesidades de alimentación crecientes, donde los niños, madres gestantes y personas de la tercera edad son lo más problemático, y por otro el programa alimentario que desde la mirada de la población tiene un comportamiento burocrático, autoritario y dependiente de los intereses políticos de los gobiernos de nivel nacional o local de turno, presentan un panorama de constante enfrentamiento y reclamo, que en la mayoría de veces conducen a la frustración de la participación. Por ello, la investigación se orienta a considerar el concepto de percepción desde su incorporación dentro del concepto mayor de representación social vinculado al caso específico de la relación mencionada como mecanismo hábil para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales donde no sólo se tome en cuenta el comportamiento de los organismos del estado, sino las maneras de pensar y as actitudes de la población para implementar nuevas políticas o mejorar las existentes. Se consideró una muestra de los barrios marginales de la ciudad técnicamente definida siendo una muestra estadística simple y al azar donde se ha supuesto la máxima heterogeneidad de la población dada la posibilidad de múltiples representaciones sociales. La medición se realizó en base a una encuesta aplicada a los jefes de familia (varones o mujeres) con preguntas cerradas o con alternativas. El análisis se realizó en base a la codificación de las preguntas y alternativas planteadas en el paquete estadístico SPSS. Se realizaron entrevistas formales e informales en cada uno de los barrios para posibilitar mayor entendimiento de las principales tendencias de las representaciones sociales. Se construyeron índices parciales de conocimientos, opinión/valoración, actitudes y expectativas que sobre los programas alimentarios han sedimentado como parte del imaginario social. También se construyó el índice general de representación. Los índices se diseñaron en la escala de O a 1. El objetivo de la investigación es analizar las percepciones que tienen los pobladores de los barrios marginales de la ciudad de Puno. La hipótesis principal es que las representaciones sociales son diferenciadas y asociadas a la condición socio económica de la población y al nivel de participación de la población en los programas alimentarios; se llegó a la conclusión de que existe suficiente base estadística como para afirmar que existe asociación entre las variables mencionadas, por lo que concluimos que se ha contrastado positivamente la hipótesis general. Por otra parte, no existe asociación entre el grado de instrucción, número de hijos o el estado nutricional de los hijos con las representaciones sociales. Otro aspecto que se ha logrado determinar es que en general, los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno, tienen representaciones sociales medias a balas sobre los programas alimentarios, siendo notoria la tendencia a la mera utilización de los programas para satisfacer necesidades inmediatas. En general se puede afirmar que la percepción de la población es negativa o indiferente frente a los programas alimentarios.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesEvaluación De Programas SocialesPercepciones de los pobladores de los barrios de la ciudad de Puno sobre los programas alimentariosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Ciencias Sociales con mención en Evaluación De Programas Sociales.Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG108-00124-01.pdfapplication/pdf4324239https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/814/1/EPG108-00124-01.pdffe4c61a1493e18ff3217ff7072dfc8fbMD51TEXTEPG108-00124-01.pdf.txtEPG108-00124-01.pdf.txtExtracted texttext/plain225392https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/814/2/EPG108-00124-01.pdf.txta95969b67ce7928d618e8b471a6c2798MD5220.500.14082/814oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8142022-10-29 18:43:00.54Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).