Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el Paraje Vizcachani, Comunidad campesina de Potoni, Distrito de Sina, Provincia San Antonio de Putina, Departamento de Puno, en la concesión minera Cunuyo de la Empresa Minera Coming Santibañez E.I.R.L. En los meses de agosto a diciembre del 2013-2014. El objetivo planteado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7771 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos naturales y medio ambiente Medio ambiente |
id |
RNAP_975c24f383c93c0432dcc0c579932468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7771 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
title |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
spellingShingle |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 Jara Zúñiga, Lourdes Liliana Recursos naturales y medio ambiente Medio ambiente |
title_short |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
title_full |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
title_fullStr |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
title_full_unstemmed |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
title_sort |
Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013 |
author |
Jara Zúñiga, Lourdes Liliana |
author_facet |
Jara Zúñiga, Lourdes Liliana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loza del Carpio, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jara Zúñiga, Lourdes Liliana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recursos naturales y medio ambiente Medio ambiente |
topic |
Recursos naturales y medio ambiente Medio ambiente |
description |
El estudio se realizó en el Paraje Vizcachani, Comunidad campesina de Potoni, Distrito de Sina, Provincia San Antonio de Putina, Departamento de Puno, en la concesión minera Cunuyo de la Empresa Minera Coming Santibañez E.I.R.L. En los meses de agosto a diciembre del 2013-2014. El objetivo planteado fue: Evaluar el efecto de la actividad minera en el Hábitat y en la estructura florística y vegetacional de un bofedal hidromórfico altoandino. Para la caracterización del hábitat se consideró: temperatura, precipitación humedad, altitud, caudal y a través del mapa ecológico del Perú identificamos la zona de vida. Se realizó una descripción del suelo de acuerdo a la capacidad de uso mayor. Se consideró la altitud del bofedal con un GPS. Se determinó el caudal por el método velocidad/superficie. El área de estudio comprendió 7.5 hectáreas, la misma que se dividió en 3 estratos: estrato 1 (próximo a la mina), estrato 2 (testigo) y estrato 3 (alejado de la mina), en cada estrato se realizaron diez evaluaciones para caracterizar la vegetación mediante cuadrantes de 0.0625 m2 distribuidos al azar, determinando cobertura vegetal, biomasa, productividad. Para la abundancia de la vegetación se utilizó la clasificación de Tansley y Chipp (1981). El análisis de la biodiversidad se realizó por los índices de Simpson y Shannon-Weaver. Los parámetros pH, temperatura, oxígeno disuelto, alcalinidad, potencial redox se lecturaron con un multiparámetro y para la DBO5, DQO, Mercurio y Metales totales se tomaron muestras y se enviaron a laboratorio. Los meses con menor precipitación pluvial, humedad relativa y baja temperatura son de mayo a Setiembre. La zona de vida hallada fue Tundra Pluvial Alpino Subtropical. La altura del bofedal va de 4872 a 4905 m.s.n.m. Los suelos son Histosoles. Los parámetros y metales que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental fueron DBO5, DQO en los estratos 2 (45 mg/L) y 3 (75 mg/L). El estrato con mayor intervención antrópica fue el estrato 1 (próximo a la mina). Presento una cobertura vegetal (42%) variabilidad (MH 105%) y MS (75%), biomasa MH (173 g/m2); MS (260 g/m2) productividad MH (1836 Kg/ha) y MS (260 Kg/ha). La especie Muy abundante fue Distichia sp. Las concentraciones de mercurio excedieron la categoría 4 en todos los estratos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-27T20:51:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-27T20:51:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-20 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7771 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7771 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7771/3/Lourdes_Liliana_Jara_Zu%c3%b1iga.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7771/1/Lourdes_Liliana_Jara_Zu%c3%b1iga.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7771/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5a7056ef733108fc55fae1dd3a875d7 ed4304917f32b55bc691659f3eec65e7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880912305782784 |
spelling |
Loza del Carpio, AlfredoJara Zúñiga, Lourdes Liliana2018-08-27T20:51:25Z2018-08-27T20:51:25Z2017-01-20http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7771El estudio se realizó en el Paraje Vizcachani, Comunidad campesina de Potoni, Distrito de Sina, Provincia San Antonio de Putina, Departamento de Puno, en la concesión minera Cunuyo de la Empresa Minera Coming Santibañez E.I.R.L. En los meses de agosto a diciembre del 2013-2014. El objetivo planteado fue: Evaluar el efecto de la actividad minera en el Hábitat y en la estructura florística y vegetacional de un bofedal hidromórfico altoandino. Para la caracterización del hábitat se consideró: temperatura, precipitación humedad, altitud, caudal y a través del mapa ecológico del Perú identificamos la zona de vida. Se realizó una descripción del suelo de acuerdo a la capacidad de uso mayor. Se consideró la altitud del bofedal con un GPS. Se determinó el caudal por el método velocidad/superficie. El área de estudio comprendió 7.5 hectáreas, la misma que se dividió en 3 estratos: estrato 1 (próximo a la mina), estrato 2 (testigo) y estrato 3 (alejado de la mina), en cada estrato se realizaron diez evaluaciones para caracterizar la vegetación mediante cuadrantes de 0.0625 m2 distribuidos al azar, determinando cobertura vegetal, biomasa, productividad. Para la abundancia de la vegetación se utilizó la clasificación de Tansley y Chipp (1981). El análisis de la biodiversidad se realizó por los índices de Simpson y Shannon-Weaver. Los parámetros pH, temperatura, oxígeno disuelto, alcalinidad, potencial redox se lecturaron con un multiparámetro y para la DBO5, DQO, Mercurio y Metales totales se tomaron muestras y se enviaron a laboratorio. Los meses con menor precipitación pluvial, humedad relativa y baja temperatura son de mayo a Setiembre. La zona de vida hallada fue Tundra Pluvial Alpino Subtropical. La altura del bofedal va de 4872 a 4905 m.s.n.m. Los suelos son Histosoles. Los parámetros y metales que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental fueron DBO5, DQO en los estratos 2 (45 mg/L) y 3 (75 mg/L). El estrato con mayor intervención antrópica fue el estrato 1 (próximo a la mina). Presento una cobertura vegetal (42%) variabilidad (MH 105%) y MS (75%), biomasa MH (173 g/m2); MS (260 g/m2) productividad MH (1836 Kg/ha) y MS (260 Kg/ha). La especie Muy abundante fue Distichia sp. Las concentraciones de mercurio excedieron la categoría 4 en todos los estratos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPRecursos naturales y medio ambienteMedio ambienteInfluencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino - Potoni - San Antonio de Putina 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagister Scientiae en Tecnologías de Protección AmbientalTecnologías de Protección AmbientalUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaTEXTLourdes_Liliana_Jara_Zuñiga.pdf.txtLourdes_Liliana_Jara_Zuñiga.pdf.txtExtracted texttext/plain114940https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7771/3/Lourdes_Liliana_Jara_Zu%c3%b1iga.pdf.txtc5a7056ef733108fc55fae1dd3a875d7MD53ORIGINALLourdes_Liliana_Jara_Zuñiga.pdfLourdes_Liliana_Jara_Zuñiga.pdfapplication/pdf11484592https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7771/1/Lourdes_Liliana_Jara_Zu%c3%b1iga.pdfed4304917f32b55bc691659f3eec65e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7771/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.14082/7771oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/77712022-10-29 18:44:08.692Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.919774 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).