Valoración de los servicios ambientales del almacenamiento del agua en los sistemas de bofedales altoandinos caso: comunidad campesina de Calasaya-Conduriri

Descripción del Articulo

El presente estudio consiste en la valoración de los servicios ambientales del almacenamiento del agua en los sistemas de bofedales altoandinos caso: comunidad campesina de calasaya del distrito de Conduriri, cuyos objetivos son. la determinación de la DAP de parte de los alpaqueros con el propósito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Mamani, Benjamin Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4599
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Valorización económica ambiental de los recursos naturales
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Ecosistema de bofedales, pasturas naturales, Conduriri
Descripción
Sumario:El presente estudio consiste en la valoración de los servicios ambientales del almacenamiento del agua en los sistemas de bofedales altoandinos caso: comunidad campesina de calasaya del distrito de Conduriri, cuyos objetivos son. la determinación de la DAP de parte de los alpaqueros con el propósito de mejorar y ampliar el sistema de bofedales; realizar la caracterizacion fisica, quimica y biologica de los ecosistemas de los bofedales y finalmente plantear una propuesta del plan de manejo sostenible de los bofedales altoandinos de la region de Puno; la característica socioeconómica de educación se obtuvo un coeficiente con valor positivo 0.77744, y con z= 1.83661, y la probabilidad que ratifica P=0.06630, las misma que en comparación con el valor de probabilidad de P=0.05 es bastante superior a nivel de probabilidades estadísticas. La DAP determinado ha sido S/. 4.0231 nuevos soles mensuales haciendo el aporte y el aporte de parte de los comuneros es de S/. 5040.9443 nuevos soles mensuales, esta cantidad contribuirá para la ampliacion de los ecosistemas de los bofedales. Las características físicas, climáticas y la distribución actual del agua en los sistemas de bofedales existentes actualmente se características típicas de la zona ubicada en la cordillera occidental del Perú, es un bofedal antrópica que ha sido creada por el ser humano y para su establecimiento se ha instalado con un presupuesto de Cuatrocientos Treinta y Siete Mil trescientos Setenta y Dos con 60/100 Nuevos Soles; (S/. 437,372.60), así como consta algunos imágenes En el plan se ha formulado objetivos generales y específicos y sus respectivas metas: Mejoramiento y/o rehabilitación de los sistemas de riego en bofedales, a nivel de obras que posibiliten la conducción y control de los recursos hídricos; fortalecimiento de las Juntas de Usuarios alpaqueros, capacitación en gestión y en aspectos técnicos de riego a agricultores; y fortalecimiento de capacidades en tecnificación del riego en gobiernos regionales y locales; e Incrementar la producción y productividad de las actividades agropecuarias del pequeño productor, a través de la capacitación y asistencia técnica a los alpaqueros de la comunidad de Calasaya - Conduriri; se obtuvieron una oferta forrajera promedio de 1,432.22 kg/há de materia seca durante la época de lluvias y 1,011.23 kg/há de materia seca en la época seca, estos valores son bastante similares con los obtenidos por los especialistas en pasturas naturales de la región de Puno, es decir que los autores: (Choque, J.; Sotomayor, M.; Miranda, F.; Mamani, W., y Canahua, F., 1990), en una evaluación agrostológica, en bofedales de tres comunidades campesinas, Huanacamaya y Llusta (Masocruz) y Vilcallamas (Pizacoma), todas ubicadas en la zona ecológica de Puna seca, obtuvieron resultados de oferta forrajera promedio de 1,598.51 kg/há de materia seca durante la época de lluvias y 1,042.36 kg/há de materia seca en la época seca
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).