Factores que determinan el parto por cesárea en gestantes del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Regional Manuel Nuñez Butron - Puno, marzo 2023 - febrero 2024
Descripción del Articulo
El embarazo, un proceso complejo influenciado por diversos factores, puede llevar a que algunas mujeres prefieran la cesárea en lugar del parto natural. El presente estudio que se realizó en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en Puno durante el período...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21894 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea Factores Epidemiológicos Maternos Ovulares Fetales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El embarazo, un proceso complejo influenciado por diversos factores, puede llevar a que algunas mujeres prefieran la cesárea en lugar del parto natural. El presente estudio que se realizó en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en Puno durante el período comprendido entre marzo de 2023 y febrero de 2024, con el objetivo de identificar los factores determinantes que llevan a la realización de cesáreas en gestantes. Metodología: Este estudio se enmarca en un enfoque descriptivo retrospectivo transversal, no experimental. Resultados: La tasa de cesáreas en el hospital fue de 34.03%. Es importante destacar que las cesáreas de emergencia fueron más prevalentes, representando el 66.1% de los casos, en comparación con el 33.9% de cesáreas electivas. Del total de cesáreas, se encontró dentro de los factores maternos, la preeclampsia es la causa más frecuente, representando el 19% de los casos, seguida de la desproporción cefalopélvica, entre los factores fetales, el sufrimiento fetal es la indicación más común (18.4%), seguido de la distocia de producto (13.2%), entre los factores ovulares, el oligohidramnios (2.7%) y el desprendimiento prematuro de placenta (1.7%). Un hallazgo significativo fue la influencia del peso y el perímetro torácico del recién nacido en la decisión de realizar una cesárea con un valor de significancia de p=0. 001. En conclusión, los resultados de este estudio resaltan el incremento de cesáreas con un 34.03% teniendo como factores principales la preeclampsia, el sufrimiento fetal. Además, se observó que el peso y el perímetro torácico son factores clave en la determinación del parto por cesárea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).