Indicaciones para cesárea en gestantes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital de Ventanilla de octubre a diciembre del año 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer las indicaciones para cesárea en gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Ventanilla en los meses de Octubre a Diciembre del 2018. Materiales y Métodos: Tipo de estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron a todos los partos reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenorio Rodriguez, Erlin Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2220
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Gestantes
Causas ovulares
Maternas
Fetales
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer las indicaciones para cesárea en gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Ventanilla en los meses de Octubre a Diciembre del 2018. Materiales y Métodos: Tipo de estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron a todos los partos registrados en el departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital de Ventanilla durante octubre a diciembre del año 2018. Siendo 387 partos en total y por operación cesárea 145, de los cuales se obtuvo una población objetivo de un total de 100 pacientes, que será la muestra. Resultados: Se describe que, dentro de las causas maternas, el 22.6% fue por inducción de parto vaginal fallido como cesárea electiva, siendo cesárea por emergencia un 16.1% en la misma causa. Además, la preeclampsia se dio en un 12.9%, todos los casos se realizó cesárea por emergencia. Refiriéndonos a las causas fetales, se determinó como la más frecuente al sufrimiento fetal agudo, que se presentó en un 33.3%, siendo todos estas ingresadas y operadas por cesárea de emergencia; seguidamente, el 30.3% fue por macrosomía fetal. Dentro de las causas ovulares, el 36.1% presentó ruptura prematura de membranas como razón de cesárea, siendo el 33.3% por emergencia; seguido por el desprendimiento de placenta con 25.0%. Conclusiones: Que la causa materna más frecuente fue la inducción de parto vaginal fallido en un 38.7%; la causa fetal más frecuente fue el sufrimiento fetal agudo, en un 33.3%, seguido por un 30.3% que representa a la macrosomía fetal; y la causa ovular más frecuente fue la ruptura prematura de membranas en un 36.1% de los casos; siendo solo el 33.3% intervenidas por cesárea de emergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).