Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis expone el desarrollo de un “Sistema de Gestión de Conservación de los Pavimentos Urbanos - SGCOPU”, que al aplicarlo mejoraría las condiciones funcionales a nivel de red, optimizando el ciclo de vida y la serviciabilidad de los pavimentos. Con tal objetivo, se han tomado como muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Velasquez, Blanca Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14643
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo de vida
Conservación Pavimento Urbano
Serviciabilidad
Sistema de Gestión Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.49
id RNAP_8fa31451321233b54e44a901e5af6d67
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14643
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
title Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
spellingShingle Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
Coaquira Velasquez, Blanca Milagros
Ciclo de vida
Conservación Pavimento Urbano
Serviciabilidad
Sistema de Gestión Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.49
title_short Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
title_full Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
title_fullStr Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
title_full_unstemmed Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
title_sort Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019
author Coaquira Velasquez, Blanca Milagros
author_facet Coaquira Velasquez, Blanca Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Loayza, Mariano Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Coaquira Velasquez, Blanca Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciclo de vida
Conservación Pavimento Urbano
Serviciabilidad
Sistema de Gestión Sostenible
topic Ciclo de vida
Conservación Pavimento Urbano
Serviciabilidad
Sistema de Gestión Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.49
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.49
description La presente tesis expone el desarrollo de un “Sistema de Gestión de Conservación de los Pavimentos Urbanos - SGCOPU”, que al aplicarlo mejoraría las condiciones funcionales a nivel de red, optimizando el ciclo de vida y la serviciabilidad de los pavimentos. Con tal objetivo, se han tomado como muestras de evaluación e investigación los pavimentos de las vías urbanas del centro de la ciudad de Puno. De esta manera, se plantea orientar una mejor planificación y optimización de los recursos públicos a invertir en la conservación de los pavimentos urbanos, en un horizonte de investigación de diez años (2020 – 2029). El desarrollo del “SGCOPU”, se plantea en cinco Subsistemas: Subsistema de inventario de fallas, Subsistema de evaluación de pavimentos, Subsistema de estimación de costos de conservación, Subsistema de modelamiento predictivo de deterioro del pavimento, y el Subsistema de optimización. Además, con el fin de validar la hipótesis planteada, se realiza la comparación de resultados en tres escenarios: “Escenario 01: Sin Mantenimiento”, “Escenario 02: Con Mantenimiento” y “Escenario 03: Con Mantenimiento Optimizado”. Finalmente, de la comparación de los Escenarios 01 y 03 se obtuvo que al intervenir en un mantenimiento planificado, oportuno y optimizado, el ciclo de vida de los pavimentos mixtos, rígidos y articulados se optimiza en 252.33%, 359.60 %, y 55.20%, respectivamente. Además, al comparar los Escenarios 02 y 03 se obtuvo que al invertir sin planificación un presupuesto mayor al disponible, desde el año 2023 los pavimentos se encontrarán en condición “Muy bueno”, asimismo, se obtiene la misma condición de los pavimentos al invertir de forma optimizada sólo el presupuesto disponible. En este sentido se afirma que, es conveniente y necesaria la implementación del SGCOPU en la ciudad de Puno. Puesto que, al aplicar un mantenimiento oportuno, mejora el estado de los pavimentos ampliando su ciclo de vida y brindando un mejor servicio a la ciudadanía. Asimismo, al ser un programa basado en modelos matemáticos, sirve como apoyo en la toma de decisiones sobre mantenimiento de vías urbanas, lo que permite un mejor manejo de los recursos económicos con un ahorro significativo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-22T15:22:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-22T15:22:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14643
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/3/Coaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/4/ANEXOS.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/5/Coaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/6/ANEXOS.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
93d1ce63c12facbc7059bf325af823b3
8226fc5472361e5fedca1f03052fcf1b
db30fbba267b9c5eed75278bdf982bad
958006830c525e96686d042069352cbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881011671990272
spelling Garcia Loayza, Mariano RobertoCoaquira Velasquez, Blanca Milagros2020-12-22T15:22:57Z2020-12-22T15:22:57Z2020-12-23http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14643La presente tesis expone el desarrollo de un “Sistema de Gestión de Conservación de los Pavimentos Urbanos - SGCOPU”, que al aplicarlo mejoraría las condiciones funcionales a nivel de red, optimizando el ciclo de vida y la serviciabilidad de los pavimentos. Con tal objetivo, se han tomado como muestras de evaluación e investigación los pavimentos de las vías urbanas del centro de la ciudad de Puno. De esta manera, se plantea orientar una mejor planificación y optimización de los recursos públicos a invertir en la conservación de los pavimentos urbanos, en un horizonte de investigación de diez años (2020 – 2029). El desarrollo del “SGCOPU”, se plantea en cinco Subsistemas: Subsistema de inventario de fallas, Subsistema de evaluación de pavimentos, Subsistema de estimación de costos de conservación, Subsistema de modelamiento predictivo de deterioro del pavimento, y el Subsistema de optimización. Además, con el fin de validar la hipótesis planteada, se realiza la comparación de resultados en tres escenarios: “Escenario 01: Sin Mantenimiento”, “Escenario 02: Con Mantenimiento” y “Escenario 03: Con Mantenimiento Optimizado”. Finalmente, de la comparación de los Escenarios 01 y 03 se obtuvo que al intervenir en un mantenimiento planificado, oportuno y optimizado, el ciclo de vida de los pavimentos mixtos, rígidos y articulados se optimiza en 252.33%, 359.60 %, y 55.20%, respectivamente. Además, al comparar los Escenarios 02 y 03 se obtuvo que al invertir sin planificación un presupuesto mayor al disponible, desde el año 2023 los pavimentos se encontrarán en condición “Muy bueno”, asimismo, se obtiene la misma condición de los pavimentos al invertir de forma optimizada sólo el presupuesto disponible. En este sentido se afirma que, es conveniente y necesaria la implementación del SGCOPU en la ciudad de Puno. Puesto que, al aplicar un mantenimiento oportuno, mejora el estado de los pavimentos ampliando su ciclo de vida y brindando un mejor servicio a la ciudadanía. Asimismo, al ser un programa basado en modelos matemáticos, sirve como apoyo en la toma de decisiones sobre mantenimiento de vías urbanas, lo que permite un mejor manejo de los recursos económicos con un ahorro significativo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiclo de vidaConservación Pavimento UrbanoServiciabilidadSistema de Gestión Sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.49Propuesta del Sistema de gestión sostenible de conservación para optimizar el ciclo de vida y serviciabilidad de los pavimentos urbanos, centro histórico de Puno, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-9022-168001292521https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Castillo Aroni, EmilioMellado Vargas, ZenonLaque Cordova, Gino Frank74698024LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALCoaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdfCoaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdfapplication/pdf33035931https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/3/Coaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdf93d1ce63c12facbc7059bf325af823b3MD53ANEXOS.pdfANEXOS.pdfapplication/pdf11902715https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/4/ANEXOS.pdf8226fc5472361e5fedca1f03052fcf1bMD54TEXTCoaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdf.txtCoaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdf.txtExtracted texttext/plain394785https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/5/Coaquira_Velasquez_Blanca_Milagros.pdf.txtdb30fbba267b9c5eed75278bdf982badMD55ANEXOS.pdf.txtANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain207896https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14643/6/ANEXOS.pdf.txt958006830c525e96686d042069352cbcMD5620.500.14082/14643oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/146432024-03-01 14:47:41.499Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).