La proyectualidad del patrimonio edificado, en lineamientos de apertura del imaginario urbano

Descripción del Articulo

La presente tesis mediante el análisis de evidenciar la habitabilidad de los tres elementos patrimoniales, la Capilla Neo Gótica – CNG Cristo Pobre - CP, Casona (Hospital Antiguo) – CHA y La Plazoleta Daniel Alcides Carrión - PDAC, como de sus contenidos culturales e históricos y mirar urbano patrim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Banegas, Paul Need
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9728
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectualidad
Diseño Arquitectónico
Arquitectura Social, Teoría y Crítica Social
Descripción
Sumario:La presente tesis mediante el análisis de evidenciar la habitabilidad de los tres elementos patrimoniales, la Capilla Neo Gótica – CNG Cristo Pobre - CP, Casona (Hospital Antiguo) – CHA y La Plazoleta Daniel Alcides Carrión - PDAC, como de sus contenidos culturales e históricos y mirar urbano patrimonial, muestran de estos tres elementos el imaginar de su origen, de visión de sociedad mística y arquetípica que sin duda alguna marcan una ciudad diferente, única, que contiene a una sociedad culturalmente formada, y que a partir de estos elementos permiten sentar las bases de organización y proyección urbana. Lo planteado apertura esta investigación en el lugar, ubicado en la intersección de los jirones Huancané y Lima, de la ciudad de Puno en el 2017, teniendo como objeto de estudio el conjunto edificado conformado por: la Capilla Neo Gótica – CNG Cristo Pobre - CP, Casona (Hospital Antiguo) – CHA y La Plazoleta Daniel Alcides Carrión – PDAC. Tesis que busca estructurar del conjunto patrimonial edificado, lineamientos de apertura del imaginario urbano, y que este, permita la existencia del actuar del contenido interpretativo del patrimonio edificado, el cual constituye la deconstrucción urbana en base a la estructura fenomenológico en el método cualitativo, logrando, como la deconstrucción del patrimonio edificado, constituye los procesos de interpretación, relación, coexistencia y el pensar del ciudadano; determinando la construcción del imaginario urbano con lo cual esta da apertura futura a que la investigación, aborde cómo el patrimonio edificado, presenta, lo cultural como lo histórico tienen la esencia de apertura al Imaginario Urbano y de cómo consolida su proyectualidad en lineamientos a lo urbano. La actualización constante de contenidos, sus procesos perceptuales como sus interpretaciones y su mayor alcance, debieran de tener presencia como inicio de investigación, puesto que estos aperturan su proceso de evocación. La tesis da apertura a posibles futuras investigación o temas de investigación como del impacto del patrimonio cultural como sistema contemporáneo urbano, esta como nuevas herramientas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).