Generación de caudales máximos a partir de precipitación grillada a escala espacial de alta resolución en La Cuenca del Río Ilave

Descripción del Articulo

En el análisis de máximas avenidas, la información hidro-meteorológica es escaza, pero, existen metodologías para obtenerlas, sin embargo, muchas de ellas presentan deficiencias en la modelación, visualización y precisión, convirtiéndolos en información de menor confiabilidad en sus predicciones y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñonez Ticona, Christian Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18155
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y tecnología
Recursos Hídricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En el análisis de máximas avenidas, la información hidro-meteorológica es escaza, pero, existen metodologías para obtenerlas, sin embargo, muchas de ellas presentan deficiencias en la modelación, visualización y precisión, convirtiéndolos en información de menor confiabilidad en sus predicciones y con baja resolución espacial, de ese modo se tiene como objetivo generar caudales máximos a partir de precipitación grillada con escala espacial de alta resolución para la cuenca Ilave. Para lo cual, primeramente, se extrajo del Sistema de Pronóstico Global (GFS), los datos de entrada para el preprocesamiento en el Modelo de Pronóstico e investigación Meteorológica (WRF) generando precipitaciones máximas horarias, se validó los resultados con parámetros estadísticos de desempeño como raíz del error cuadrático medio (RSME), el error absoluto medio (MAE) y el sesgo (BIAS) en seis puntos de validación, siendo altamente significativos. A partir de las precipitaciones máximas pronosticadas por el modelo “WRF”, se procedió a la obtención de los caudales máximos pronosticados implementando en el software hidrológico “HEC-HMS”, se validó los resultados con: el criterio de Schultz (D), desviación media acumulada (MAD), eficiencia de Nash-Sutcliffe (E) y raíz del error cuadrático medio (RSME) donde el criterio de Schultz (D) y la eficiencia de Nash-Sutcliffe (E) se considera muy buena el MAE y RMSE muestran valores altamente significativos, Como resultado de la modelación hidrológica se generó los caudales máximos obteniéndose 558.3 m3/s a partir de las salidas de precipitaciones máximas del modelamiento en WRF, el cual fue calibrado y validado resultando muy buena, y además tener la utilidad en la gestión de riesgos de inundaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).