Estimación de caudales máximos para la subcuenca Angostura mediante la data Grillada Pisco – Tumbes 2022
Descripción del Articulo
Los estudios hidrológicos son muy importantes para el desarrollo de proyectos hidráulicos, por la tanto, está directamente relacionada con la Gestión y Manejo de los Recursos Hídricos. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se orienta en la estimación de los caudales máximos en la subc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63998 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PISCO v 2.1 Precipitación máxima ILLA – SENAMHI-UNI Hec- Hms https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
Sumario: | Los estudios hidrológicos son muy importantes para el desarrollo de proyectos hidráulicos, por la tanto, está directamente relacionada con la Gestión y Manejo de los Recursos Hídricos. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se orienta en la estimación de los caudales máximos en la subcuenca Angostura, mediante la determinación de los parámetros de precipitación escorrentía. Esto a raíz de la escasa y/o nula información meteorológica e hidrométrica dentro del área en estudio, para lograr el objetivo principal de la investigación, se realizó el desarrollo de métodos estadísticos, tales como: la descarga de información del producto Grillado correspondiente al estudio PISCO v 2.1(precipitación diaria), realizando el análisis estadístico de la precipitación máxima en 24 horas, mediante las pruebas de correlación, doble masa, datos dudosos. Además, se utilizó la metodología del estudio ILLA – SENAMHI-UNI para la obtención de las curvas intensidad duración y frecuencia. Finalmente se realizó la estimación de caudales máximos aplicando la modelación hidrológica en Hec-Hms, método Racional Modificado y método de Creager. Concluyéndose que los caudales obtenidos en el programa Hec-Hms, muestran similitud con los dos métodos antes mencionados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).