Efectos de la inversión pública sobre la pobreza distrital en la región Puno, período 2007 y 2017

Descripción del Articulo

Entre los años 2007 y 2017, la economía peruana ha tenido un crecimiento sostenido del producto bruto interno, con ello, los recursos disponibles para la inversión pública se incrementaron considerablemente. Para la región Puno, las trasferencias de recursos para la inversión pública pasaron de 88 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Atencio, Hector
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18408
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión pública
Pobreza
Necesidades básicas insatisfechas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Entre los años 2007 y 2017, la economía peruana ha tenido un crecimiento sostenido del producto bruto interno, con ello, los recursos disponibles para la inversión pública se incrementaron considerablemente. Para la región Puno, las trasferencias de recursos para la inversión pública pasaron de 88 millones de soles a 660 millones de soles a nivel municipal. La tendencia de la inversión pública ha venido acompañada con una reducción de la pobreza, estos disminuyeron de 67.2% a 32.7% como promedio de la región. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar los efectos de la inversión pública sobre la pobreza a nivel distrital en la región Puno en el periodo 2007 y 2017. La inversión pública ha sido aproximada a través de ejecución total de proyectos a nivel devengado en las funciones de saneamiento, educación y agricultura, en cambio, la pobreza a través de la línea pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas. El método de estudio fue el hipotético-deductivo, y el diseño de estudio de corte transversal. La metodología econométrica fue mínimos cuadrados generalizados, la cual corrige la estimación a través de matriz de varianzas y covarianzas de White. Los resultados encontrados muestran que la inversión pública no ha tenido efecto significativo en la reducción de la pobreza monetaria, pero sí tuvo efectos significativos sobre la pobreza no monetaria, a través de la reducción necesidades básicas insatisfechas. Se ha encontrado que el incremento de 1% en la inversión pública, principalmente en las funciones de saneamiento y agricultura llevaría a reducir en 0.0382% y 0.1725% al menos una necesidad básica insatisfecha, y en 0.1893% y 0.2314% al menos dos necesidades básicas insatisfechas, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).