Diseño del material de comunicación utilizado en el Proyecto de Agua y Saneamiento y su efecto en los beneficiarios de la comunidad campesina de Sisipa Challacollo - Pomata - 2020
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la Comunidad Campesina de Sisipa Challacollo y tuvo como problema, el desconocimiento de la forma en que se diseñaron los materiales de comunicaciones que el Proyecto de Agua y Saneamiento utilizó para fomentar la información, aceptación y participación de los miemb...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17850 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17850 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de materiales Material gráfico Agua Saneamiento Comunidad campesina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | La investigación se desarrolló en la Comunidad Campesina de Sisipa Challacollo y tuvo como problema, el desconocimiento de la forma en que se diseñaron los materiales de comunicaciones que el Proyecto de Agua y Saneamiento utilizó para fomentar la información, aceptación y participación de los miembros de la comunidad en el cumplimiento de sus fines y objetivos, del proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del servicio de disposición sanitaria de excretas en el Sector de Sisipa de la Comunidad Campesina Sisipa Challacollo” Los objetivos de la investigación, pasa por precisar las técnicas y elementos empleados en el proceso de producción del material gráfico que el Proyecto de Agua y Saneamiento utilizó para el cumplimiento de sus objetivos; mientras que en el ámbito específico pretende: primero.- Analizar y describir las técnicas y elementos empleados en la construcción del mensaje comunicacional y, segundo.- Determinar cómo percibieron los miembros de la comunidad objetivo los materiales comunicacionales empleados. La investigación mixta cuali – cuantitativa, preponderantemente analítica y descriptiva con imperio de la hermenéutica empleó dos técnicas: el análisis estructural para conocer las técnicas y elementos utilizados y, el grupo focal entre los beneficiarios del proyecto en la comunidad, la elección de la muestra tanto de los materiales analizados como para los grupos focales se determinaron de forma aleatoria y por conveniencia. Los resultados de la investigación demostraron que las técnicas y elementos del diseño empleado configuraron una alta efectividad de los materiales comunicacionales en el proceso de intervención y cumplieron su propósito ratificando el carácter estratégico de su uso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).