Exportación Completada — 

Estudio de parámetros de soldabilidad en la reconstrucción de piezas de hierro fundido gris

Descripción del Articulo

En la región de Puno, se desarrolla un sin número de procesos empíricos de soldadura para la reparación, recuperación y reconstrucción de elementos de máquinas y estructurales de diversos tipos de metales. Ahora bien, se sabe que, en el mundo industrial, el hierro fundido es uno de los metales más v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Alanoca, Milton Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9051
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metalurgia Transformativa
Metalurgia de la Soldadura
Descripción
Sumario:En la región de Puno, se desarrolla un sin número de procesos empíricos de soldadura para la reparación, recuperación y reconstrucción de elementos de máquinas y estructurales de diversos tipos de metales. Ahora bien, se sabe que, en el mundo industrial, el hierro fundido es uno de los metales más versátiles, debido a su simplicidad de elaboración posee un punto bajo de fusión y fluidez; lo cual hace que no sea tan común reconstruirlas a través del proceso de soldadura, ya que presentan baja soldabilidad debido a sus propiedades mecánicas que en ciertos casos son insustituibles por otros materiales. Las piezas de hierro fundido como todo elemento mecánico expuesto a un trabajo continuo, tienden a deteriorarse por lo tanto hay que recurrir a procesos de reconstrucción, como la soldadura, que puede resultar más viable que realizar una nueva fundición por la complejidad de las piezas y el costo que representa fundir una sola pieza, en tal razón el objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar los parámetros que permitan la reconstrucción de piezas de hierro fundido gris, mediante soldadura SMAW y determinar la influencia de la temperatura de precalentamiento a través de un proceso experimental de soldadura realizado en las juntas de hierro fundido gris clase 30 clasificada en la norma ASTM A 48-03, aplicando diferentes temperaturas de precalentamiento de 21°C a 600ºC. La metodología que se utilizó fue la descriptiva- experimental, ya que a través de ello se consiguió describir, analizar paso a paso todo lo realizado en el estudio y se realizaron diferentes pruebas para determinar el tipo de metal de aporte y la temperatura de precalentamiento que permitieron proponer resultados y aportes para brindar soluciones a la problemática. En consecuencia, se evaluaron las probetas soldadas con electrodos ENi-CI, en un procedimiento de soldadura SMAW realizando ensayos de dureza en la zona del material base, zona térmicamente afectada y el material fundido para poder determinar la variación en sus propiedades mecánicas influenciadas por la temperatura de precalentamiento. Posteriormente los resultados fueron tabulados y analizados, obteniendo como conclusión que 370°C es la temperatura que mejores propiedades presentó sobre el metal base.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).