Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014

Descripción del Articulo

La investigación sobre las diferencias bromatológicas de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado, se efectuó en Chucuito y los análisis en el Megalaboratorio, Área de Control de Calidad Ambiental de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maman Claros, Maribel Edilburga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3560
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bromatológico
La Canal
Sensorial
Trucha
id RNAP_889707868dbfe97ba767afec9db2a385
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3560
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
title Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
spellingShingle Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
Maman Claros, Maribel Edilburga
Bromatológico
La Canal
Sensorial
Trucha
title_short Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
title_full Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
title_fullStr Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
title_full_unstemmed Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
title_sort Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014
author Maman Claros, Maribel Edilburga
author_facet Maman Claros, Maribel Edilburga
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alfaro Tapia, Herminio Rene
dc.contributor.author.fl_str_mv Maman Claros, Maribel Edilburga
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bromatológico
La Canal
Sensorial
Trucha
topic Bromatológico
La Canal
Sensorial
Trucha
description La investigación sobre las diferencias bromatológicas de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado, se efectuó en Chucuito y los análisis en el Megalaboratorio, Área de Control de Calidad Ambiental de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, entre los meses de enero y junio del 2014, siendo los objetivos específicos: realizar el análisis bromatológico, determinar las diferencias bromatológicas y calificar la canal de la trucha arco iris producidas con alimento fresco y balanceado. Se cultivaron 400 truchas en jaulas flotantes en el CIPP – Chucuito, Sede Muelle Barco, se inició con juveniles de 102,33 que llegaron a adulto con 403,46, en ambos casos de peso promedio. Para el análisis en laboratorio se empleó truchas de los siguientes tratamientos experimentales: (T1 con el 100% alimento balanceado extruido, el T2 con el 50% alimento balanceado extruido y 50% alimento fresco, el T3 con el 75% alimento balanceado extruido y 25% alimento fresco, el T4 con el 100% alimento fresco y él Te fue Tomasino peletizado). Para el primer objetivo se usó el método de la AOAC (Asociación Oficial de Química Analítica), donde el porcentaje de humedad se generó mediante el secado en estufa a 60 °C, la proteína mediante el método Kjeldahl, la grasa a través del extractor Soxhlet, y la ceniza por el proceso de combustión total del alimento en mufla, para el segundo objetivo se utilizó un cuadro de clasificación sensorial y un test Hedónico. Los resultados del primer objetivo son los siguientes: la humedad oscila entre 71,99 y 76,05%, la materia seca entre 23,95 y 28,01%, la ceniza entre 1,48 y 1,68%, la proteína entre 19,66 y 22,88%, la grasa entre 4,02 y 7,27%, y él Te con 74,21% de humedad, 25,79% de materia seca, 1,43% de ceniza, 18.93% de proteína y 7.60% de grasa, tuvieron diferencia estadísticamente significativas al (P≤0,05). De los resultados del segundo objetivo resultó: en la calificación de truchas en crudo; en calidad I se encuentra el T1, T2 y T3, teniendo el mayor porcentaje el T1 con 73,33%, en calidad II se hallan en mayor proporción el T4 y T5, y en calidad III se ubica al T4 con 6,67%, en las características organolépticas, el T1 presento mejor textura (7,60) y el T4 menor textura (5,40), en apariencia general el T2 adquirió menor puntuación (7,00) que los T1 , T3 y T4 con (7,53), en la calificación de trucha cocida; el T1 con el mayor porcentaje y el T2 con el menor porcentaje respecto a la calidad I, y en calidad II se encuentra el T2, T3, T4 y T5, y en las propiedades organolépticas, el valor de la textura en el T1 fue mayor (8,80) que en el T4 (4,73), en la aceptabilidad final, consiguió mejor aceptación el T1 con (7,33) respecto al T4 (6,73), son significativas al (P<0,05), él Te se localizó en calidad II, con textura de (6,07) en crudo y (7,20) en cocido y con una aceptabilidad de (7,33). Las truchas producidas con alimento balanceado presentan mayores componentes nutricionales, mejor calidad y mayor aceptabilidad, posiblemente se encuentren con mejores condiciones para la tendencia actual en el mercado
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-01T15:55:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-01T15:55:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3560
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/1/Maman_Claros_Maribel_Edilburga.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/4/Maman_Claros_Maribel_Edilburga.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b2edcd948f911812a97dff21d003ec70
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
686a7d5b38799c4bb0799636736c8032
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880793122537472
spelling Alfaro Tapia, Herminio ReneMaman Claros, Maribel Edilburga2017-02-01T15:55:08Z2017-02-01T15:55:08Z2016-09-28http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3560La investigación sobre las diferencias bromatológicas de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado, se efectuó en Chucuito y los análisis en el Megalaboratorio, Área de Control de Calidad Ambiental de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, entre los meses de enero y junio del 2014, siendo los objetivos específicos: realizar el análisis bromatológico, determinar las diferencias bromatológicas y calificar la canal de la trucha arco iris producidas con alimento fresco y balanceado. Se cultivaron 400 truchas en jaulas flotantes en el CIPP – Chucuito, Sede Muelle Barco, se inició con juveniles de 102,33 que llegaron a adulto con 403,46, en ambos casos de peso promedio. Para el análisis en laboratorio se empleó truchas de los siguientes tratamientos experimentales: (T1 con el 100% alimento balanceado extruido, el T2 con el 50% alimento balanceado extruido y 50% alimento fresco, el T3 con el 75% alimento balanceado extruido y 25% alimento fresco, el T4 con el 100% alimento fresco y él Te fue Tomasino peletizado). Para el primer objetivo se usó el método de la AOAC (Asociación Oficial de Química Analítica), donde el porcentaje de humedad se generó mediante el secado en estufa a 60 °C, la proteína mediante el método Kjeldahl, la grasa a través del extractor Soxhlet, y la ceniza por el proceso de combustión total del alimento en mufla, para el segundo objetivo se utilizó un cuadro de clasificación sensorial y un test Hedónico. Los resultados del primer objetivo son los siguientes: la humedad oscila entre 71,99 y 76,05%, la materia seca entre 23,95 y 28,01%, la ceniza entre 1,48 y 1,68%, la proteína entre 19,66 y 22,88%, la grasa entre 4,02 y 7,27%, y él Te con 74,21% de humedad, 25,79% de materia seca, 1,43% de ceniza, 18.93% de proteína y 7.60% de grasa, tuvieron diferencia estadísticamente significativas al (P≤0,05). De los resultados del segundo objetivo resultó: en la calificación de truchas en crudo; en calidad I se encuentra el T1, T2 y T3, teniendo el mayor porcentaje el T1 con 73,33%, en calidad II se hallan en mayor proporción el T4 y T5, y en calidad III se ubica al T4 con 6,67%, en las características organolépticas, el T1 presento mejor textura (7,60) y el T4 menor textura (5,40), en apariencia general el T2 adquirió menor puntuación (7,00) que los T1 , T3 y T4 con (7,53), en la calificación de trucha cocida; el T1 con el mayor porcentaje y el T2 con el menor porcentaje respecto a la calidad I, y en calidad II se encuentra el T2, T3, T4 y T5, y en las propiedades organolépticas, el valor de la textura en el T1 fue mayor (8,80) que en el T4 (4,73), en la aceptabilidad final, consiguió mejor aceptación el T1 con (7,33) respecto al T4 (6,73), son significativas al (P<0,05), él Te se localizó en calidad II, con textura de (6,07) en crudo y (7,20) en cocido y con una aceptabilidad de (7,33). Las truchas producidas con alimento balanceado presentan mayores componentes nutricionales, mejor calidad y mayor aceptabilidad, posiblemente se encuentren con mejores condiciones para la tendencia actual en el mercadoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPBromatológicoLa CanalSensorialTruchaAnálisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producidas con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalORIGINALMaman_Claros_Maribel_Edilburga.pdfMaman_Claros_Maribel_Edilburga.pdfapplication/pdf4496401https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/1/Maman_Claros_Maribel_Edilburga.pdfb2edcd948f911812a97dff21d003ec70MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMaman_Claros_Maribel_Edilburga.pdf.txtMaman_Claros_Maribel_Edilburga.pdf.txtExtracted texttext/plain157679https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3560/4/Maman_Claros_Maribel_Edilburga.pdf.txt686a7d5b38799c4bb0799636736c8032MD5420.500.14082/3560oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/35602024-02-19 17:06:29.259Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.927214
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).