Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada Balance Social: Organización y Gestión en la Universidad Nacional del Altiplano, se realizó para contar con una herramienta que permitirá modernizar la organización y gestión. Sus objetivos están orientados a establecer la organización y gestión de la formación aca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Távara, Maritza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/544
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
Gestión de Programas Sociales
id RNAP_86f88e80c9b6f6a9106ba1b27d207a5e
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/544
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
title Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
spellingShingle Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
Castro Távara, Maritza
Ciencias Sociales
Gestión de Programas Sociales
title_short Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
title_full Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
title_fullStr Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
title_full_unstemmed Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
title_sort Balance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano
author Castro Távara, Maritza
author_facet Castro Távara, Maritza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Paz, Melitón
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Távara, Maritza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Sociales
Gestión de Programas Sociales
topic Ciencias Sociales
Gestión de Programas Sociales
description La presente investigación titulada Balance Social: Organización y Gestión en la Universidad Nacional del Altiplano, se realizó para contar con una herramienta que permitirá modernizar la organización y gestión. Sus objetivos están orientados a establecer la organización y gestión de la formación académica en la UNA; determinar los alcances de la organización y gestión de la investigación científica, humanística y tecnológica de la UNA, y, caracterizar la organización y gestión de la proyección y extensión universitaria de la UNA. la investigación es de tipo cualitativa, sustentada en la teoría fundamentada, que permitió descubrir, explicar e interpretar la realidad tomando como base indicadores para la construcción del Balance Social, centrado en la percepción de los públicos internos y externos. La investigación se delimitó en tres ejes fundamentales: formación académica, investigación, proyección y extensión universitaria. Las técnicas utilizadas fueron: observación participante, entrevistas a profundidad y, revisión documentaría referida a los tres ejes. El muestreo utilizado se sustento en los criterios de la teoría fundada que define como "tipo Teórico", lo que significa que no está predeterminado, sino que se va haciendo en dependencia a las necesidades evidenciadas por la teoría emergente y las claridades que se van obteniendo, en cuanto avanza el proceso investigativo. La formación académica, en la UNA- Puno tiene un carácter burocrático - tradicional, situación que se expresa en un alto porcentaje de docentes universitarios no tienen una formación en didáctica universitaria, esto hace que no se llegue de manera eficiente a los estudiantes. Dentro de las Estructuras Curriculares de la mayoría de Escuelas Profesionales no cuentan con un perfil del egresado y, por ende en muchos casos no se forman profesionales acorde a las exigencias del mercado ocupacional en el entorno Regional y Nacional. En cuanto a la organización y gestión de la investigación científica, humanística y tecnológica en la UNA - Puno, todavía es débil y se expresa en la débil normatividad e instrumentos de planificación y es poco trascendente, no cuenta con planes estratégicos. Solo se basa en las directivas del Vicerrectorado Académico, que algunos públicos internos consideran que son muy generales. No hay una coordinación profunda y verdadera con las coordinaciones de las Facultades y/o Escuelas Profesionales. En lo referente a tener investigaciones multidisciplinarias o interfacultades, desde 2008 hay aportes, pero todavía con muchas deficiencias y con mucha irresponsabilidad de los ganadores de los proyectos. Pese a que fueron financiados, pero adolecen de rendiciones en cuanto a logros e informes de gastos. No se cuenta con un staff de profesores investigadores, que apuesten a investigaciones que contribuyan al desarrollo regionaL Y, es notorio, que no hay una participación del cien por ciento de docentes que se presentan a concursar. Hay preferencias y no hay mucha difusión. En cuanto, a priorizar y apostar por la investigación, no se ve el interés en los/as bachilleres por hacer investigaciones que lleven a obtener el título profesional, mediante tesis. Las graduaciones o titulaciones prefieren los cursos de actualización, que de actualización no tienen nada, en algunas facultades, solo es para incrementar ingresos económicos para los docentes. En muchas Facultades, no hay un mínimo esfuerzo por la calidad de brindar conocimientos en los cursos de actualización. En cuanto a la organización de la investigación, hay pocos eventos (seminarios, cursos, etc.), para difundir las investigaciones. Sólo se cuenta con el boletín y la revista de investigación. Hay débil participación de alumnos en las investigaciones de los docentes, no existen profesores que hagan pasantías para realizar investigaciones con otros docentes o en otras instituciones. Podemos indicar que es poco el aporte que se vienen dando a través de investigación para el desarrollo de la región y del país
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG140-00108-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/544
identifier_str_mv EPG140-00108-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/544
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/544/1/EPG140-00108-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/544/2/EPG140-00108-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7feb5be095b27d589f64450ce5c9a73b
de4a07c495ecabaf683a5b87a5748bf7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880801985101824
spelling López Paz, MelitónCastro Távara, Maritza2016-09-17T00:43:10Z2016-09-17T00:43:10Z2010EPG140-00108-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/544La presente investigación titulada Balance Social: Organización y Gestión en la Universidad Nacional del Altiplano, se realizó para contar con una herramienta que permitirá modernizar la organización y gestión. Sus objetivos están orientados a establecer la organización y gestión de la formación académica en la UNA; determinar los alcances de la organización y gestión de la investigación científica, humanística y tecnológica de la UNA, y, caracterizar la organización y gestión de la proyección y extensión universitaria de la UNA. la investigación es de tipo cualitativa, sustentada en la teoría fundamentada, que permitió descubrir, explicar e interpretar la realidad tomando como base indicadores para la construcción del Balance Social, centrado en la percepción de los públicos internos y externos. La investigación se delimitó en tres ejes fundamentales: formación académica, investigación, proyección y extensión universitaria. Las técnicas utilizadas fueron: observación participante, entrevistas a profundidad y, revisión documentaría referida a los tres ejes. El muestreo utilizado se sustento en los criterios de la teoría fundada que define como "tipo Teórico", lo que significa que no está predeterminado, sino que se va haciendo en dependencia a las necesidades evidenciadas por la teoría emergente y las claridades que se van obteniendo, en cuanto avanza el proceso investigativo. La formación académica, en la UNA- Puno tiene un carácter burocrático - tradicional, situación que se expresa en un alto porcentaje de docentes universitarios no tienen una formación en didáctica universitaria, esto hace que no se llegue de manera eficiente a los estudiantes. Dentro de las Estructuras Curriculares de la mayoría de Escuelas Profesionales no cuentan con un perfil del egresado y, por ende en muchos casos no se forman profesionales acorde a las exigencias del mercado ocupacional en el entorno Regional y Nacional. En cuanto a la organización y gestión de la investigación científica, humanística y tecnológica en la UNA - Puno, todavía es débil y se expresa en la débil normatividad e instrumentos de planificación y es poco trascendente, no cuenta con planes estratégicos. Solo se basa en las directivas del Vicerrectorado Académico, que algunos públicos internos consideran que son muy generales. No hay una coordinación profunda y verdadera con las coordinaciones de las Facultades y/o Escuelas Profesionales. En lo referente a tener investigaciones multidisciplinarias o interfacultades, desde 2008 hay aportes, pero todavía con muchas deficiencias y con mucha irresponsabilidad de los ganadores de los proyectos. Pese a que fueron financiados, pero adolecen de rendiciones en cuanto a logros e informes de gastos. No se cuenta con un staff de profesores investigadores, que apuesten a investigaciones que contribuyan al desarrollo regionaL Y, es notorio, que no hay una participación del cien por ciento de docentes que se presentan a concursar. Hay preferencias y no hay mucha difusión. En cuanto, a priorizar y apostar por la investigación, no se ve el interés en los/as bachilleres por hacer investigaciones que lleven a obtener el título profesional, mediante tesis. Las graduaciones o titulaciones prefieren los cursos de actualización, que de actualización no tienen nada, en algunas facultades, solo es para incrementar ingresos económicos para los docentes. En muchas Facultades, no hay un mínimo esfuerzo por la calidad de brindar conocimientos en los cursos de actualización. En cuanto a la organización de la investigación, hay pocos eventos (seminarios, cursos, etc.), para difundir las investigaciones. Sólo se cuenta con el boletín y la revista de investigación. Hay débil participación de alumnos en las investigaciones de los docentes, no existen profesores que hagan pasantías para realizar investigaciones con otros docentes o en otras instituciones. Podemos indicar que es poco el aporte que se vienen dando a través de investigación para el desarrollo de la región y del paísTesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesGestión de Programas SocialesBalance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Programas Sociales.Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG140-00108-01.pdfapplication/pdf7661663https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/544/1/EPG140-00108-01.pdf7feb5be095b27d589f64450ce5c9a73bMD51TEXTEPG140-00108-01.pdf.txtEPG140-00108-01.pdf.txtExtracted texttext/plain347598https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/544/2/EPG140-00108-01.pdf.txtde4a07c495ecabaf683a5b87a5748bf7MD5220.500.14082/544oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5442022-10-29 18:43:00.441Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.814839
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).