Interferencia de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el C.E. Illpa- Puno
Descripción del Articulo
En el contexto del cambio climático, la quinua (Chenopodium quinoa Willd) tiene un enorme potencial como fuente proteica de alta calidad presentándose como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria. Entre los factores determinantes en la producción, la interferencia de malezas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19517 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodo crítico Producción orgánica Chenopodium quinoa Willd. Malezas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | En el contexto del cambio climático, la quinua (Chenopodium quinoa Willd) tiene un enorme potencial como fuente proteica de alta calidad presentándose como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria. Entre los factores determinantes en la producción, la interferencia de malezas influye negativamente en el crecimiento, desarrollo; ocasionando pérdidas sobre el rendimiento que suelen ser mayores a las pérdidas causadas por plagas y enfermedades. La presente investigación se llevó a cabo en el centro experimental Illpa de la UNA – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022. Con el objetivo general de evaluar el periodo crítico de interferencia de malezas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y los objetivos específicos: 1) Identificar las especies de malezas y el efecto sobre el cultivo, 2) Estimar el periodo crítico de interferencia de malezas en el cultivo de quinua y 3) Determinar el efecto de las malezas sobre el rendimiento del cultivo. Se utilizó el diseño experimental bloques completamente al azar, con un arreglo factorial 2x7 (periodos de control - convivencia y días después del desahijé) con 4 repeticiones. Se evaluó, altura de planta, rendimiento de grano, materia verde y materia seca de la parte aérea de maleza y el cultivo. Los datos evaluados fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de comparación de tukey al 5%. Para determinar el periodo crítico de interferencia se utilizó regresiones no lineales ajustadas a Gompertz y modelos logísticos simples. En total se identificaron 22 especies en periodo de convivencia y control, las familias más numerosas fueron Asteraceae, Brassicaceae y Poaceae, resaltando las especies Erodium cicutarium (L.) L ̓Herit., Bidens andicola H.B.K., Bromus unioloides Kunth, Medicago hispida Gaertn., presentes en ambos periodos. El periodo crítico de interferencia se determinó entre 6 y 56 días después del desahije. Se alcanzó un rendimiento máximo en el tratamiento A2T7 con 2.19 t/ha y un mínimo en el tratamiento A1T7 con 0.28 t/ha, debido a la interferencia de las malezas en los periodos de convivencia provocando un constante estrés, interfiriendo en el crecimiento y desarrollo de la quinua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).