Estado actual de la cultura organizacional de la Municipalidad Distrital de Asillo periodo 2017
Descripción del Articulo
La cultura organizacional en la municipalidad distrital de Asillo es débil y jerárquico. De acuerdo a los objetivos propuestos para la investigación que se realiza con el propósito de conocer el tipo de cultura organizacional que predomina asimismo describir el funcionamiento de la cultura organizac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6000 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura andina, identidad y desarrollo Cultura organizacional |
Sumario: | La cultura organizacional en la municipalidad distrital de Asillo es débil y jerárquico. De acuerdo a los objetivos propuestos para la investigación que se realiza con el propósito de conocer el tipo de cultura organizacional que predomina asimismo describir el funcionamiento de la cultura organizacional en la municipalidad distrital de Asillo, periodo 2017. Razón por la cual, se planteó los siguientes objetivos: identificar el modelo de cultura organizacional que predomina, describir el funcionamiento de la cultura organizacional y proponer lineamientos para mejorar la cultura organizacional en la municipalidad distrital de Asillo, obteniendo los siguientes resultados el modelo de cultura organizacional `predominante en la municipalidad distrital de Asillo es jerárquico, asimismo la cultura organizacional en la municipalidad distrital es baja porque se brinda poca importancia al personal, validando las hipótesis planteadas. Cabe señalar que la investigación realizada, tiene enfoque cuantitativo, asimismo los datos se presentan a través de tablas de frecuencia, procurando responder las hipótesis que se plantean; además tiene alcance descriptivo, su diseño es no experimental, puesto que no existe la intención de manipular las variables en estudio, sólo observar, analizar y describir su comportamiento. Asimismo, el análisis es de manera inductiva, partiendo de un marco teórico, planteando hipótesis que posteriormente fue validado, además del uso de estadística descriptiva, de esta manera identificar el modelo y describir la cultura organizacional de la entidad en estudio. Asimismo, las técnicas aplicadas son: la encuesta y análisis documental, mediante el cuestionario y fichas como instrumentos de recolección de datos, para la posterior interpretación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).