Fiesta y ritual del chaku de vicuñas en la Multicomunal Picotani San Antonio de Putina - 2017

Descripción del Articulo

El chaku es un ritual que se practica desde tiempos ancestrales. Este trabajo tiene la finalidad de analizar la fiesta y ritual del chaku de vicuñas en la Multicomunal de Picotani del distrito y provincia de San Antonio de Putina 2017. La fiesta del chaku comienza con el ritual principal a la pacham...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Quispe, Rocío Paola, Jihuallanca Ccoa, Benilda Norma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9085
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura andina, identidad y desarrollo
Tradiciones culturales
Descripción
Sumario:El chaku es un ritual que se practica desde tiempos ancestrales. Este trabajo tiene la finalidad de analizar la fiesta y ritual del chaku de vicuñas en la Multicomunal de Picotani del distrito y provincia de San Antonio de Putina 2017. La fiesta del chaku comienza con el ritual principal a la pachamama, a través de ella se pide permiso para proceder con la primera actividad: el arreo, que consiste en juntar las vicuñas agrupadas en diversos grupos familiares y dispersas en un amplio espacio de pastoreo, a través de una cadena humana que, de manera muy organizada y en función a la cantidad de vicuñas, se va cerrando, reduciendo el espacio para encaminar a los animales hacia el cerco o corrales, es decir se acerca a las vicuñas desde lejanas distancias hacia las mangas de los corrales. En tanto las vicuñas se van amontonando, cada vez al extremo ya no se distinguen los grupos familiares, por su naturaleza silvestre las vicuñas corretean incesantemente de arriba hacia abajo, de un lado hacia el otro buscando algún atajo para escapar, pero la fuerte cadena humana limita aquellos intentos. Aun así, lograron escapar aproximadamente 100 vicuñas, que con posterioridad han sido recapturadas. Sin embargo, esta actividad se complementa con la selección de vicuñas, según se establecen las condiciones corporales y el estado sanitario de las mismas para que sean esquilados; la esquila consiste en extraer el vellón de la vicuña a través de máquinas esquiladoras, finalmente culmina con el predescerdado, que consiste en la limpieza del vellón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).