Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260

Descripción del Articulo

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es neces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chura Pérez, Rita Marleni
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/790
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Derecho Público
id RNAP_7e5c14f904156b2994fdbebe0a56039d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/790
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
title Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
spellingShingle Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
Chura Pérez, Rita Marleni
Derecho
Derecho Público
title_short Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
title_full Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
title_fullStr Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
title_full_unstemmed Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
title_sort Violencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260
author Chura Pérez, Rita Marleni
author_facet Chura Pérez, Rita Marleni
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yapuchura Saico, Cristobal
dc.contributor.author.fl_str_mv Chura Pérez, Rita Marleni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho
Derecho Público
topic Derecho
Derecho Público
description En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores. Debemos ir entonces en búsqueda de las causas que son el origen de un ambiente familiar hostil y que consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. La violencia familiar es un fenómeno que afecta a todos los integrantes de la familia y a la sociedad, por ello resulta un problema de interés público y es deber tanto del Estado, de los organismos gubernamentales y de las instancias de atención a víctimas, buscar y poner en práctica medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar y propiciar en la sociedad la cultura de respeto a los derechos humanos. En la actualidad resulta obligado el análisis de la violencia familiar desde diversos campos de estudio, puesto que su feno-menología así lo exige en tanto que su explicación, su atención, su prevención y sus posibles soluciones encuentran respuesta en las investigaciones y acciones realizadas por especialistas en áreas diversas, como la sociología, la psicología, la de salud, la antropología y derecho. En muchos procesos luego de cumplir con el trámite correspondiente, en primer lugar se llega a un acuerdo conciliatorio donde se hacen concesiones activas en medidas de protección a favor del o los agraviados, al igual que en una sentencia se imponen medidas de protección, siendo en ambos casos posible su ejecución, empero estos no se hacen efectivos o simplemente no se cumplen, llegando a ser en la mayoría de los casos letra muerta o devienen en inejecutables, es la razón por que existe casos de reincidencia en actos de violencia familiar. Lo que pretendemos con el presente trabajo es demostrar que estas resoluciones en donde se disponga las medidas de protección a favor de o los agraviados sean monitoreadas por las instituciones rectoras y de protección a la violencia familiar, debiendo fijarse en la misma resolución por el juez en forma expresa al igual que el plazo que deberá durar este monitoreo. Asimismo, se espera que este monitoreo se adicione como un numeral más de las medidas de protección que deberá dictar el juez en su oportunidad. Consiguientemente el presente informe de investigación consta de cuatro capítulos, las cuales están expresadas en la forma siguiente: En el primer capitulo, se aborda el aspecto del planteamiento del problema. En el segundo capitulo, lo relacionado con el marco teórico conceptual. En el tercer capitulo, describe la metodología de la investigación. En el cuarto capitulo, se ha considerado los resultados de la investigación consistente en recopilación de datos de los juzgados de familia del Distrito Judicial de Puno, así como de entrevistas a abogados y otros aspectos del derecho de familia. El quinto capítulo, se ha considerado las discusiones a los resultados obtenidos. Luego las conclusiones, sugerencias, y propuesta, la bibliografía utilizada y los anexos constituyen el sustento material del presente trabajo de investigación respectivamente.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:44:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:44:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG081-00036-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/790
identifier_str_mv EPG081-00036-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/790
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/790/1/EPG081-00036-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/790/2/EPG081-00036-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d9a1677c69cfd49dc8713eff49ef0a3
0b8f5aca3f96b004e5cf32dbfa9aa924
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880876673073152
spelling Yapuchura Saico, CristobalChura Pérez, Rita Marleni2016-09-17T00:44:00Z2016-09-17T00:44:00Z2005EPG081-00036-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/790En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores. Debemos ir entonces en búsqueda de las causas que son el origen de un ambiente familiar hostil y que consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. La violencia familiar es un fenómeno que afecta a todos los integrantes de la familia y a la sociedad, por ello resulta un problema de interés público y es deber tanto del Estado, de los organismos gubernamentales y de las instancias de atención a víctimas, buscar y poner en práctica medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar y propiciar en la sociedad la cultura de respeto a los derechos humanos. En la actualidad resulta obligado el análisis de la violencia familiar desde diversos campos de estudio, puesto que su feno-menología así lo exige en tanto que su explicación, su atención, su prevención y sus posibles soluciones encuentran respuesta en las investigaciones y acciones realizadas por especialistas en áreas diversas, como la sociología, la psicología, la de salud, la antropología y derecho. En muchos procesos luego de cumplir con el trámite correspondiente, en primer lugar se llega a un acuerdo conciliatorio donde se hacen concesiones activas en medidas de protección a favor del o los agraviados, al igual que en una sentencia se imponen medidas de protección, siendo en ambos casos posible su ejecución, empero estos no se hacen efectivos o simplemente no se cumplen, llegando a ser en la mayoría de los casos letra muerta o devienen en inejecutables, es la razón por que existe casos de reincidencia en actos de violencia familiar. Lo que pretendemos con el presente trabajo es demostrar que estas resoluciones en donde se disponga las medidas de protección a favor de o los agraviados sean monitoreadas por las instituciones rectoras y de protección a la violencia familiar, debiendo fijarse en la misma resolución por el juez en forma expresa al igual que el plazo que deberá durar este monitoreo. Asimismo, se espera que este monitoreo se adicione como un numeral más de las medidas de protección que deberá dictar el juez en su oportunidad. Consiguientemente el presente informe de investigación consta de cuatro capítulos, las cuales están expresadas en la forma siguiente: En el primer capitulo, se aborda el aspecto del planteamiento del problema. En el segundo capitulo, lo relacionado con el marco teórico conceptual. En el tercer capitulo, describe la metodología de la investigación. En el cuarto capitulo, se ha considerado los resultados de la investigación consistente en recopilación de datos de los juzgados de familia del Distrito Judicial de Puno, así como de entrevistas a abogados y otros aspectos del derecho de familia. El quinto capítulo, se ha considerado las discusiones a los resultados obtenidos. Luego las conclusiones, sugerencias, y propuesta, la bibliografía utilizada y los anexos constituyen el sustento material del presente trabajo de investigación respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDerechoDerecho PúblicoViolencia familiar y las medidas de protección en la región puno distrito judicial de Puno 2003 ley 26260info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Derecho con mención en Derecho Público.DerechoUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG081-00036-01.pdfapplication/pdf3323708https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/790/1/EPG081-00036-01.pdf2d9a1677c69cfd49dc8713eff49ef0a3MD51TEXTEPG081-00036-01.pdf.txtEPG081-00036-01.pdf.txtExtracted texttext/plain150401https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/790/2/EPG081-00036-01.pdf.txt0b8f5aca3f96b004e5cf32dbfa9aa924MD5220.500.14082/790oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7902022-10-29 18:43:03.068Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.906721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).