Evaluación de la sobrevivencia y fertilidad IN VIVO DE ESPERMATOZOIDES del epidídimo de toros criollos POST MORTEM

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno. El objetivo es determinar la sobrevivencia in vitro y la fertilidad in vivo de espermatozoides recuperados de la cola del epidídimo de toros criollos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quispe, Abel Eleazar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2520
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toro Criollo
Epidídimo
Congelación
Inseminación Artificial
Fertilidad
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno. El objetivo es determinar la sobrevivencia in vitro y la fertilidad in vivo de espermatozoides recuperados de la cola del epidídimo de toros criollos post mortem. Se colectaron 18 pares de testículos de toros criollos adultos del camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del sacrificio de los mismos. Una vez transportado al laboratorio cada par de testículos fueron almacenados en refrigeración a 5°C de forma aleatorio durante 0 (n=6), 12 (n=6) y 24 (n=6) h. Al final de cada periodo los espermatozoides de la cola del epidídimo fueron colectados y evaluados antes de la congelación y después de la descongelación en motilidad total, motilidad progresiva, test hiposmótico e integridad de acrosoma. Los espermatozoides fueron congelados con dilutor Tris-yema de huevo (10%)-glicerol (7%) en pajillas de 0.25 mL con 30x106 espermatozoides motiles/pajilla. La prueba de fertilidad in vivo se realizó en 13 vacas Brown Swiss del CIP. Chuquibambilla. Los resultados obtenidos en los periodos de refrigeración a 5ºC en 0, 12 y 24 h antes de la congelación y después de la descongelación fueron en motilidad total: 80.06±11.68, 74.43±10.78, 70.25±14.47% (p>0.05) y 49.26±15.68, 26.41±6.82, 24.92±4.89% (p≤0.05); en motilidad progresiva: 44.76±10.31, 37.41±12.20, 30.97±9.75% (p>0.05) y 19.57±5.18, 12.55±4.25, 11.19±2.72% (p≤0.05); en test hiposmótico: 69.72±7.20, 67.87±4.46, 60.31±7.91% (p>0.05) y 53.21±5.53, 31.99±6.87, 27.47±4.86% (p≤0.05); en integridad de acrosoma: 62.18±7.66, 64.83±3.69, 59.51±7.13% (p>0.05) y de 48.33±4.45, 28.90±7.25, 23.87±6.95% (p≤0.05), respectivamente. En conclusión se encontró que las características espermáticas evaluadas se preservaron antes de la congelación pero fueron afectados por efecto del periodo de refrigeración a la descongelación y por efecto del proceso de la congelación y los espermatozoides congelados-descongelados tienen habilidad de fertilizar. Por lo tanto, los espermatozoides de la cola epidídimo de toros post mortem son congelables y pueden aplicarse en técnicas reproductivas asistidas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).