Vivienda rural saludable como estrategia de desarrollo en las comunidades de Coline, Cayco (Crucero Alto) y Alto Huancané, del distrito de Santa Lucia - Lampa – Puno

Descripción del Articulo

En nuestro país, un significativo número de familias habita en viviendas precarias que presentan factores de riesgos para su salud tales como: la ubicación en zonas inseguras, sin acceso al agua potable, con deficiente eliminación de excretas y residuos sólidos; y donde el hacinamiento y los problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Humpiri Lazarte, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2157
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda Rural
Vida Saludable
Calidad de Vida
Vida Digna
Estrategia de Desarrollo
Hábitos
Familia
Espacios
Materiales
Confort
Descripción
Sumario:En nuestro país, un significativo número de familias habita en viviendas precarias que presentan factores de riesgos para su salud tales como: la ubicación en zonas inseguras, sin acceso al agua potable, con deficiente eliminación de excretas y residuos sólidos; y donde el hacinamiento y los problemas sociales son cosas de todos los días. Por lo que la Vivienda Rural debe promover estilos de vida saludable. El desconocimiento de los factores de riesgo por parte de las familias, hace que se incrementen los índices de enfermedades en sus habitantes, especialmente en la población rural que es la más vulnerable. El apoyo que reciben en materia de “Vivienda en el sector Rural” por parte de las instituciones públicas y privadas, son paliativas y no tiene un enfoque integral ya que son sectorizadas, no pudiendo atacar al problema de fondo, que es la calidad de vida, vida digna. Debido a esta preocupación en este proyecto de tesis se diseñó un prototipo de “Vivienda Rural Saludable Como Estrategia De Desarrollo”, propiciando un espacio físico que promueva condiciones satisfactorias para los integrantes de la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico. Hablar de desarrollo no solo es el incremento de sus ingresos económicos, más por el contrario es tener calidad de vida. Tal hecho se conseguirá cambiando los hábitos de vida dentro de la familia, en donde todos aporten en mejorar sus condiciones, por lo que se les dotara de un módulo con todas las condiciones, que dio como resultado después de todo un diagnóstico y análisis. El proyecto contempla espacios como dormitorios, cocina-comedor, despensa, almacén, servicios higiénicos, patio, cobertizo y corral de alpacas. En donde la familia desarrollara sus actividades, practicando hábitos de higiene y orden, contara con un moderno sistema de disposición de excretas que son los bio digestores, para la dotación de energía eléctrica se hará mediante paneles fotovoltaicos y dotación de agua mediante captación de ojos de agua y entubada, por supuesto tratada y potable. Respetando las costumbres haciendo el uso de materiales de la zona como la piedra y el adobe, sin alterar el paisaje y que la población pueda aceptar este prototipo. Por lo que la propuesta debe servir como un aporte a la solución del problema y que las diferentes entidades puedan tener un material para poder aunar esfuerzos para lograr el objetivo, que la población tenga vida digna, con viviendas seguras, cocinas saludables, baños dignos, agua segura, buena distribución de ambientes, iluminación natural, calidad de aire interior, en donde se tenga confort térmico, social y cultural, acompañado de módulos productivos, todo esto con la participación de sus involucrados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).