Exportación Completada — 

Estudio del desarrollo agroindustrial lácteo basado en su sostenibilidad productiva en la mancomunidad municipal Qhapaq Qolla – del Altiplano Peruano

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se ha estudiado el desarrollo agroindustrial lácteo basado en la sostenibilidad de la actividad económica. El estudio se ha realizado los distritos de la Mancomunidad Municipal “Qhapaq Qolla”, como alternativa del desarrollo integral, con el objetivo de estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jilapa Humpiri, Ruben Wilfredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11095
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, tecnología y medioambiente
Propuesta tecnológica por sectores productivos
Estudio del desarrollo agroindustrial lácteo basado en su sostenibilidad productiva
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se ha estudiado el desarrollo agroindustrial lácteo basado en la sostenibilidad de la actividad económica. El estudio se ha realizado los distritos de la Mancomunidad Municipal “Qhapaq Qolla”, como alternativa del desarrollo integral, con el objetivo de estudiar el sistema productivo lácteo. En el trabajo se ha definido a la población de “involucrados” quienes se encuentran en la Mancomunidad Municipal “Qhapaq Qolla” integrada por los distritos: Tiquillaca Vilque, Paucarcolla, Atuncolla, Mañazo en la provincia de Puno y Cabana, en la provincia de San Román. Con fines del estudio se han definido las zonas de mayor producción: Mañazo, Vilque y Paucarcolla, cuyo ámbito de acuerdo a las estadísticas del Censo 2007, cuenta con una población de 9734 personas, de esta cifra el 70% están involucrados con la actividad productiva. De acuerdo a los cálculos se establece una muestra representativa de 182 personas involucradas en la cadena productiva, a las que se les ha aplicado los instrumentos (encuestas y entrevistas) para obtener información. Para analizar los resultados se utilizarán tablas de análisis de la estadística descriptiva SPSS basadas en los análisis de los promedios máximos y mínimos, que agrupan los datos en función a tres aspectos básicos calidad de materia prima, nivel de transformación y condiciones de producción. Los mismos que están basados en los impactos sociales, económicos y medioambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).