Las Mypes industriales y la municipalidad en la región Puno. al 2003

Descripción del Articulo

La tesis examina las MYPEs Industriales en la región Puno, periodo 2003; cuyos resultados revelan que el 25% de las MYPEs industriales están en calidad de informales, el 66.5% % no tiene acceso al crédito, el 85.2% no participan en ferias comerciales, 47.8% tienen alquilado su local de trabajo, el 8...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Catacora Peñaranda, María Amparo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/470
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad y Administración
Gestión Empresarial
Descripción
Sumario:La tesis examina las MYPEs Industriales en la región Puno, periodo 2003; cuyos resultados revelan que el 25% de las MYPEs industriales están en calidad de informales, el 66.5% % no tiene acceso al crédito, el 85.2% no participan en ferias comerciales, 47.8% tienen alquilado su local de trabajo, el 83.7% no reciben programas de capacitación y el 43.9% generan subempleo. Uno de Jos factores que explica está situación de las MYPEs de la región Puno, es la restricción de políticas industriales del Estado en el sector; y ello se refleja en Jos limitados programas de desarrollo que promueve el Estado, mediante Jos gobiernos locales como Jos Municipios. Los instrumentos de promoción del desarrollo de las MYPEs como la Ley Organizacional de Municipios 27972, y la Ley 28015 de Promoción y Formalización de las MYPEs, considerados como ejes básicos para el logro del desarrollo. Estos instrumentos, en su aplicación muy poco han hecho por Jos microempresarios, soslayándose con Jos mandatos de la Ley. Los programas como: PROMPYME, PROMPEX, CODEMYPE, entre otros tampoco se han identificado con las MYPEs de la región Puno. El gran reto de las MYPEs, es revertir su estructura, su organización y la administración tradicional con fines de ser más competitivos y enfrentar la globalización, la Interoceánica, el TLC y la ZOFRAPUNO en mejores condiciones y ventajas competitivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).