Análisis bacteriológico en huevos desechados de incubación natural en semi cautiverio de Rhea pennata en el centro de rescate del PELT, 2018

Descripción del Articulo

La investigación determino las bacterias presentes en huevos desechados del periodo de incubación natural en semi cautiverio de Rhea Pennata. El estudio se llevó a cabo en Perú, Región de Puno, Provincia El Collao, sector de Humajalso, módulo Chapuco y las muestras se analizaron en el Laboratorio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Acuña, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15651
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias
Eclosión
Huevos
Contaminación
Suri
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La investigación determino las bacterias presentes en huevos desechados del periodo de incubación natural en semi cautiverio de Rhea Pennata. El estudio se llevó a cabo en Perú, Región de Puno, Provincia El Collao, sector de Humajalso, módulo Chapuco y las muestras se analizaron en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Altiplano desde diciembre del 2018 hasta mayo del 2019. Se tomó como muestra, 38 huevos desechados del periodo de incubación natural en semi cautiverio. Se analizó la carga bacteriana con dos criterios, huevos que tenían formación de embrión y los que no. Las estructuras analizadas fueron la membrana de la cascará, albúmina, vitelo, membrana corioalantoídea y embrión. Se realizó el conteo de aerobios mesófilos viables mediante el método de recuento en placa y para el aislamiento e identificación, se utilizó medios de cultivo y pruebas bioquímicas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas de análisis de varianza (ANOVA) y prueba de rango múltiple de Duncan. En huevos sin embrión, se determinó una carga bacteriana media de 504 x 10^6 UFC/ml en la membrana de la cáscara; en la albumina y vitelo se obtuvo una carga bacteriana media de 166 x 10^6 y 163 x 10^6 UFC/ml. El análisis estadístico señala que la mayor contaminación bacteriana se presenta en la membrana de la cascara (p<0.0001). En los huevos con embrión se determinó un valor de carga bacteriana de 448 x 10^6 UFC/ml; en la membrana corioalantoídea se obtuvo una carga 11 x 10^6 UFC/ml. El análisis estadístico señala que la mayor contaminación bacteriana se presenta en el embrión (p<0.0001). Se logró aislar e identificar cuatro tipos de bacterias, Staphylococcus aureus, Bacillus sp., Eschericha coli, Pseudomonas sp. Se concluye que la especie bacteriana más frecuente en las cinco estructuras internas del huevo del Suri analizadas fue Eschericha coli.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).