Incubación artificial de huevos de Suri (Rhea pennata) en el centro de rescate de fauna silvestre – Mazocruz – El Collao – Puno
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación fue realizado en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la comunidad de Llusta, Distrito de Santa Rosa de Mazocruz, Provincia de El Collao, Región – Puno, que se encuentra a una altitud de 4,100 m.s.n.m.; con el objetivo de determinar la fertilidad e incubabilidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11334 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción animal Incubación artificial de huevos de Suri |
Sumario: | El trabajo de investigación fue realizado en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la comunidad de Llusta, Distrito de Santa Rosa de Mazocruz, Provincia de El Collao, Región – Puno, que se encuentra a una altitud de 4,100 m.s.n.m.; con el objetivo de determinar la fertilidad e incubabilidad de huevos de Suri (Rhea pennata) y la relación peso del huevo y el peso al nacimiento de los polluelos bajo la incubación artificial. Para lo cual se han utilizado 30 huevos provenientes de 13 animales, las cuales fueron registrados los pesos antes de ser colocadas a la incubadora; en esta se ha monitoreado las medidas de humedad y temperatura por dos veces al día durante un periodo de 45 días, en este proceso de incubación una semana antes de finalizar esta actividad se disminuyó la temperatura y humedad para favorecer la eclosión y nacimiento. En el momento de nacimiento se ha pesado los polluelos y fue registrado en un formato de Microsoft Excel. Los datos han sido analizados e interpretados mediante medidas de tendencia central como el promedio y medidas de dispersión como desviación estándar y coeficiente de variabilidad. Los resultados de la tasa fertilidad fue de 63.33 % (19/30) y la tasa de incubabilidad fue de 63.16 %. El peso del huevo promedio antes de la incubación fue de 547.17±45.34 gramos coeficiente de variabilidad de 8.27 %; mientras el peso del polluelo al nacimiento fue de 317.75 ± 35.11 gramos con un coeficiente de variabilidad de 11.05 %. La relación entre peso del huevo y peso del polluelo fue r = 0.66 con un coeficiente de determinación de 43.57 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).