Apnea del sueño y su relación con el riesgo de enfermedad coronaria en correspondencia al perfil lipídico en personas con trastornos respiratorios nocturnos en la ciudad de Puno - 2014

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: “Apnea del sueño y su relación con el riesgo de enfermedad coronaria en correspondencia al perfil lipídico en personas con trastornos respiratorios nocturnos en la ciudad de puno 2014”, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre las apneas del su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Mayta, Willy Amidey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8975
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias biomédicas
Salud pública
Epidemiologia
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: “Apnea del sueño y su relación con el riesgo de enfermedad coronaria en correspondencia al perfil lipídico en personas con trastornos respiratorios nocturnos en la ciudad de puno 2014”, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre las apneas del sueño y el riesgo de enfermedad coronaria en correspondencia al perfil lipídico en personas con trastornos respiratorios nocturnos, en el cual los métodos utilizados fueron la polisomnografía nocturna ambulatoria, inmunoturbidimetria con látex para la determinación cuantitativa de proteína C reactiva, prueba enzimática fotométrica CHOD – PAD para el dosaje de colesterol y HDL colesterol, el test colorimétrico enzimático con glicerol-3- fosfato para el dos ajé de triglicéridos, en los resultados obtenidos se aprecia una relación significativa entre las variables apnea del sueño y proteína C reactiva en varones de todos los grupos de edad (p<0.005), contrariamente en el sexo femenino no se encontró significancia (p>0.005), para colesterol, HDL colesterol y triglicéridos con la proteína C reactiva no se halló relación en ambos géneros, a excepción entre las variables HDL colesterol y proteína C reactiva en mujeres de 41–50 años (p<0.005).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).