Evaluación de resultados del proyecto “Fortalecimiento de capacidades productivas para mejorar la competitividad de la crianza de alpacas en la región Puno 2011 - 2015”

Descripción del Articulo

El presente artículo pretende realizar una evaluación de resultados de la gestión del Proyecto de Inversión Pública “Fortalecimiento de Capacidades Productivas para Mejorar la Competitividad de la Crianza de Alpacas (Primer Eslabón de la Cadena Productiva) en la Región Puno” durante el periodo 2011...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Villanueva, María Esther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14869
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión pública
Evaluación
Eficiencia
Eficacia
Sostenibilidad
Políticas acertadas
Descripción
Sumario:El presente artículo pretende realizar una evaluación de resultados de la gestión del Proyecto de Inversión Pública “Fortalecimiento de Capacidades Productivas para Mejorar la Competitividad de la Crianza de Alpacas (Primer Eslabón de la Cadena Productiva) en la Región Puno” durante el periodo 2011 -2015, ejecutado por el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos del Gobierno Regional Puno, utilizando la metodología de evaluación ex post de proyectos de inversión, ya que se efectuó el análisis de la documentación existente relacionada a la ejecución del proyecto desde su concepción, aplicando los criterios de evaluación más resaltantes en la gestión de proyectos, una vez culminado de la etapa de inversión, con el fin de revelar los factores que influyen en el logro de objetivos. Según los resultados del estudio los niveles de eficiencia obtenidos fueron: Producto (95.88%), Tiempo (74.92%), Costo (94.35%), mediante una evaluación general de eficiencia global se obtuvo un resultado del (73.72%), en cuanto a la evaluación de la sostenibilidad, se determinó en términos de operación y mantenimiento, afirmando y demostrando que existen factores limitantes para la continuidad de los beneficios generados por el PIP. ya que los beneficiarios muestran un bajo grado de compromiso, así como las demás políticas asistencialistas similares, afectando la rentabilidad del proyecto, Por lo tanto, se sugiere un redireccionamiento de las políticas de intervención, para la utilización de recursos con mayor valor social, en los futuros proyectos, pues antes de formular y ejecutar un proyecto se debe identificar si la comunidad tiende o no hacia la sostenibilidad; además de realizar un diagnóstico situacional más profundo de los futuros beneficiarios, además de adoptar políticas de evaluación post inversión de manera obligatoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).