Tabiqueía Ecológica, Empleando Totora con Revestimiento de yeso o Mortero, Como Técnica de Bioconstrucción en la Ciudad de Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo proponer una tabiquería ecológica con criterios de bioconstrucción para la ciudad de Puno; buscando aprovechar los recursos naturales de la zona, de tal modo minimizar el impacto ambiental y el costo de las construcciones. Para llegar a la premisa indica...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2055 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción Construcciones |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo proponer una tabiquería ecológica con criterios de bioconstrucción para la ciudad de Puno; buscando aprovechar los recursos naturales de la zona, de tal modo minimizar el impacto ambiental y el costo de las construcciones. Para llegar a la premisa indicada, se aplicó la siguiente metodología: la primera etapa consistió en someter la totora a ensayos de caracterización física: densidad, contenido de humedad y porosidad. Como segunda etapa se ensayaron muestras de tabiquería sin revestimiento utilizando la técnica de la k’esana (tejido de totora) para identificar el número de hiladas apropiado (4, 5 ó 6 hiladas), así mismo se aplicó un revestimiento de yeso y otro de mortero de cemento, con espesores de 0.5cm, 1.0cm y 1.5cm y se obtuvo el comportamiento ante agentes externos: impactos, ruidos molestos, cambios de temperatura y fuego. Se analizaron los resultados y se concluye que: la totora posee propiedades físicas apropiadas para utilizarla como material principal en la ejecución de la tabiquería ecológica. Se debe emplear k’esanas con cinco ó seis hiladas ya que presentaron buen comportamiento ante los impactos. El revestimiento de yeso de 1.0 cm de espesor presentó mejor comportamiento ante los agentes externos analizados, destacando en las propiedades térmicas y acústicas, sin embargo el revestimiento de mortero presentó muy buen comportamiento ante los impactos y resistencia al fuego . El costo por metro cuadrado con los revestimientos estudiados, arrojaron valores inferiores a las tabiquerías tradicionales utilizadas en la ciudad de Puno. Por lo tanto la tabiquería ecológica propuesta con criterios de bioconstrucción es accesible para la población puneña, generando un desarrollo sostenible a la Región de Puno |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).