Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012

Descripción del Articulo

La tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Pari, Bruce William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2692
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Musical
Análisis Contextual
Cumbia Sureña
Cumbia
Melodía
Armonía
Ritmo
Análisis
Contexto
Elementos Musicales
Popularidad
id RNAP_6fcc2e3ec2b3a34b8afcf06403044939
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2692
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
title Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
spellingShingle Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
Quispe Pari, Bruce William
Análisis Musical
Análisis Contextual
Cumbia Sureña
Cumbia
Melodía
Armonía
Ritmo
Análisis
Contexto
Elementos Musicales
Popularidad
title_short Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
title_full Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
title_fullStr Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
title_full_unstemmed Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
title_sort Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
author Quispe Pari, Bruce William
author_facet Quispe Pari, Bruce William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velasco Agramonte, George
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Pari, Bruce William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis Musical
Análisis Contextual
Cumbia Sureña
Cumbia
Melodía
Armonía
Ritmo
Análisis
Contexto
Elementos Musicales
Popularidad
topic Análisis Musical
Análisis Contextual
Cumbia Sureña
Cumbia
Melodía
Armonía
Ritmo
Análisis
Contexto
Elementos Musicales
Popularidad
description La tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la cuidad de Juliaca a fines de los años 90.Dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de transmisión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia sureña como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuentros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los grupos musicales más importantes como: Los Puntos del Amor, La Sociedad, Corali, Águilas de américa y Amaral. La reproducción de la cumbia sureña se desarrolla en espacios informales (familiares y festivos) de socialización, donde los fanáticos transmiten valores culturales a la nueva generaciones, sin embargo no todo se muestra formativo en la cumbia sureña: las letras de algunas canciones dan mensajes de sufrimiento, deformando y mancillando la personalidad de los jóvenes. En la presente investigación sobre la cumbia sureña, A través del análisis musical y contextual compartimos algunas de las reflexiones en torno a la temática de género en las letras de canciones de cumbia sureña. Mencionaremos lo que a nuestro criterio son los principales tópicos de las letras de dichas canciones. Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre la cumbia sureña, su historia y evolución, su contexto y relevancia social, estética musical, cuya síntesis se expone en la introducción de este escrito. Con respecto al análisis contextual abordamos la parte social y económico así como también toda la parte del análisis musical. El negocio de la cumbia sureña parece haberle ganado terreno a la norteña. Cada fin de semana, locales como el Virrey, Los Milagros, Faraón, Quinta la Escondida ubicados en la ciudad de Juliaca, congregan entre 600 a 1500 personas, aunque eso depende de la capacidad del local. Una diferencia entre cumbia norteña y sureña es la imagen que proyectan sus cantantes y músicos. En el primero la sobriedad es indispensable y es otorgada por un traje de vestir o terno; mientras que, en el segundo, los vestuarios son colores fosforescentes y van acompañados por un look anglosajón (tinte de cabello, lentes de contacto y piercing). Otra distancia que se resalta entre las dos es el sonido. La norteña tiene elementos eléctricos muy discretos. La sureña, comparte los mismos y agrega sintetizadores. Además de la entonación de cánticos andinos
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-21T23:56:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-21T23:56:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2692
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2692
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/1/Quispe_Pari_Bruce_William.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/4/Quispe_Pari_Bruce_William.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 77a2d3e14984c0c9249f404225f63701
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6e66a338e6a7e8cc4d745f682ed9f848
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880794598932480
spelling Velasco Agramonte, GeorgeQuispe Pari, Bruce William2016-11-21T23:56:42Z2016-11-21T23:56:42Z2013http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2692La tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la cuidad de Juliaca a fines de los años 90.Dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de transmisión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia sureña como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuentros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los grupos musicales más importantes como: Los Puntos del Amor, La Sociedad, Corali, Águilas de américa y Amaral. La reproducción de la cumbia sureña se desarrolla en espacios informales (familiares y festivos) de socialización, donde los fanáticos transmiten valores culturales a la nueva generaciones, sin embargo no todo se muestra formativo en la cumbia sureña: las letras de algunas canciones dan mensajes de sufrimiento, deformando y mancillando la personalidad de los jóvenes. En la presente investigación sobre la cumbia sureña, A través del análisis musical y contextual compartimos algunas de las reflexiones en torno a la temática de género en las letras de canciones de cumbia sureña. Mencionaremos lo que a nuestro criterio son los principales tópicos de las letras de dichas canciones. Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre la cumbia sureña, su historia y evolución, su contexto y relevancia social, estética musical, cuya síntesis se expone en la introducción de este escrito. Con respecto al análisis contextual abordamos la parte social y económico así como también toda la parte del análisis musical. El negocio de la cumbia sureña parece haberle ganado terreno a la norteña. Cada fin de semana, locales como el Virrey, Los Milagros, Faraón, Quinta la Escondida ubicados en la ciudad de Juliaca, congregan entre 600 a 1500 personas, aunque eso depende de la capacidad del local. Una diferencia entre cumbia norteña y sureña es la imagen que proyectan sus cantantes y músicos. En el primero la sobriedad es indispensable y es otorgada por un traje de vestir o terno; mientras que, en el segundo, los vestuarios son colores fosforescentes y van acompañados por un look anglosajón (tinte de cabello, lentes de contacto y piercing). Otra distancia que se resalta entre las dos es el sonido. La norteña tiene elementos eléctricos muy discretos. La sureña, comparte los mismos y agrega sintetizadores. Además de la entonación de cánticos andinosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAnálisis MusicalAnálisis ContextualCumbia SureñaCumbiaMelodíaArmoníaRitmoAnálisisContextoElementos MusicalesPopularidadAnálisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArteArteUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias SocialesTítulo ProfesionalORIGINALQuispe_Pari_Bruce_William.pdfQuispe_Pari_Bruce_William.pdfapplication/pdf7021748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/1/Quispe_Pari_Bruce_William.pdf77a2d3e14984c0c9249f404225f63701MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTQuispe_Pari_Bruce_William.pdf.txtQuispe_Pari_Bruce_William.pdf.txtExtracted texttext/plain162353https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2692/4/Quispe_Pari_Bruce_William.pdf.txt6e66a338e6a7e8cc4d745f682ed9f848MD5420.500.14082/2692oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/26922024-03-08 17:49:20.838Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).