Caracterización de la calidad del agua superficial en las unidades hidrográficas de Crucero, Nuñoa, Azángaro y Ramis, periodo 2012 - 2013

Descripción del Articulo

La alteración de la calidad de los cuerpos naturales de aguas superficiales, debido a las actividades humanas viene generando contaminación por vertimientos de aguas residuales municipales y mineras sin tratamientos, por lo que se propuso caracterizar la calidad del agua superficial en las unidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Condori, Yony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10701
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y tecnología
Otros temas relacionados a Recursos Hídricos
Recursos Hídricos
Descripción
Sumario:La alteración de la calidad de los cuerpos naturales de aguas superficiales, debido a las actividades humanas viene generando contaminación por vertimientos de aguas residuales municipales y mineras sin tratamientos, por lo que se propuso caracterizar la calidad del agua superficial en las unidades hidrográficas de Crucero, Nuñoa, Azángaro y Ramis en el periodo 2012-2013. Los niveles de calidad se determinaron mediante 15 estaciones de monitoreo, así como los análisis de muestras en laboratorio durante seis campañas de muestreo, estimando así el comportamiento en el tiempo y espacio. Se desarrolló y aplicó el índice de calidad del agua (ICA) por el método de la Fundación Nacional de Sanidad, que varía desde mala calidad a excelente calidad, con lo que se determinó el grado de calidad comparando estándares de calidad ambiental para agua. En la Unidad Hidrográfica de Crucero el 75% de parámetros superan los ECAs, mientras un 25 % si cumplen con dicha normatividad; en la Unidad Hidrográfica de Nuñoa el 16.6% de parámetros exceden los ECAs respecto al 83.3% que si cumplen con la normatividad; en la Unidad Hidrográfica de Azángaro el 75 % de parámetros si cumplen con la normatividad mientras un 25% superan los ECAs y en la Unidad Hidrográfica de Ramis el 66 % de parámetros cumplen con los ECAs, mientras un 33.3% superan los ECAs. En relación el ICA, estos se caracterizan de la siguiente manera: 13 % de las estaciones de muestreo tiene una calidad muy pésima, 13% de las estaciones tiene una calidad mala, el 47 % de las estaciones tiene una calidad regular, el 27 % de las estaciones tiene una calidad buena y ninguna de las estaciones de monitoreo tiene una calidad excelente. En las unidades hidrográficas de estudio se identificó 25 fuentes de vertimiento de aguas residuales de diversos usos, del cual el 64% vierte directamente sin previo tratamiento, mientras el 36% con previo tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).