Modelamiento hidrológico e hidráulico para evaluar zonas vulnerables a inundaciones en el río grande del Centro Poblado de Balsapata, Melgar - Puno

Descripción del Articulo

Los riesgos por inundación en el distrito de Orurillo es una preocupación para la población, ya que cada año se repiten eventos de máximas avenidas, generando daños en áreas agrícolas y áreas urbanas, provocando pérdidas económicas, Por ello el presente trabajo tiene como objetivo evaluar zonas vuln...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Gutierrez, Ludmir Stip
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20490
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundación
Máximas avenidas
Modelo hidráulico
Modelo hidrológico
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los riesgos por inundación en el distrito de Orurillo es una preocupación para la población, ya que cada año se repiten eventos de máximas avenidas, generando daños en áreas agrícolas y áreas urbanas, provocando pérdidas económicas, Por ello el presente trabajo tiene como objetivo evaluar zonas vulnerables a inundaciones en el río Grande, distrito de Orurillo – provincia de Melgar – Puno, desde el tramo 9+800 al 11+800 del río en sentido aguas abajo desde la bocatoma Quishuarani entre los sectores de Jahuaquena Caluyo Rosaspata Isla, Buenos Aires, en el centro poblado Balsapata. Para la elaboración del trabajo se realizó la recopilación y procesamiento de la información pluviométrica y cartográfica, iniciando con el estudio estadístico de datos de precipitaciones máximas anuales en 24 horas, obtenidos en cada una de las estaciones de la cuenca del río Grande, se realizó el modelamiento hidrológico aplicando las distribuciones estadísticas del Software HEC-HMS, a través del modelo Número de Curvas (SCS) e Hidrograma Unitario Sintético (SCS). Planteando el análisis para periodos de retorno de 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 años, mediante un proceso sistematizado de precipitación escorrentía que nos permitió obtener caudales máximos de 294.2 m3/s, 377.3 m3/s, 482.4 m3/s, 615 m3/s, 844 m3/s y 1068.4 en m3/s, que fueron utilizados para simular la escorrentía superficial, a través del modelamiento hidráulico bidimensional (2D) con el Software Iber, considerando el análisis del intervalo de tiempo de simulación, el mallado y los coeficientes de rugosidad del suelo. Con los resultados de la simulación hidráulica se identificó áreas vulnerables a inundación para los distintos periodos analizados, con fines de dar solución problemas que ocurren periódicamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).