Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se estudió la cinética de deshidratación osmótica de yacón en rodajas, los objetivos del trabajo fueron establecer los parámetros adecuados de temperatura, presión y concentración sobre la cinética de pérdida de peso, ganancia de sólidos, la perdida de agua, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Yucra, Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2393
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos Al Vacío
yacón
id RNAP_63dfb96f3a6379792757c4c8a69fad01
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2393
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
title Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
spellingShingle Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
Vilca Yucra, Liliana
Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos Al Vacío
yacón
title_short Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
title_full Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
title_fullStr Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
title_full_unstemmed Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
title_sort Determinación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajas
author Vilca Yucra, Liliana
author_facet Vilca Yucra, Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Coquehuanca, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Yucra, Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos Al Vacío
yacón
topic Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos Al Vacío
yacón
description En el presente trabajo de investigación se estudió la cinética de deshidratación osmótica de yacón en rodajas, los objetivos del trabajo fueron establecer los parámetros adecuados de temperatura, presión y concentración sobre la cinética de pérdida de peso, ganancia de sólidos, la perdida de agua, determinar la difusividad efectiva durante la deshidratación osmótica y evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de yacón osmodeshidratado, las raíces se pelaron y cortaron en rodajas de 0.5cm de espesor, se deshidrató osmóticamente con Pulsos al Vacío, utilizando como agente osmótico, zumo concentrado de yacón. El proceso se realizó aplicando presiones de 400, 500 y 600 mbar, por diez minutos al inicio del proceso de deshidratación y el resto de proceso a presión atmosférica, cuya cinética se determinó a tiempos de 150 min. La relación fruta: solución es de 1:10, usando soluciones de 30, 35 y 40°Brix; a temperaturas de 20, 30 y 40 °C. Las muestras fueron trabajadas en el módulo de deshidratación osmótica donde se generó un pulso de vacío para todos los tratamientos, sometiéndose a los siguientes tiempos 10, 20, 40, 60, 80, 100, 120, 150 minutos; la evaluación sensorial de las rodajas de yacón osmodeshidratado se determinó utilizando una escala hedónica de 5 puntos, en la pruebas participo un panel de 20 consumidores semi entrenados de ambos sexos. Lográndose obtener resultados óptimos según el análisis estadístico (DCC), en la Variación de Masa 50.3093% para una aplicación de presión de 527.075 mbar, concentración 43,409°Brix y temperatura 46,8179°C. Variación de Agua máxima 60.983% a una presión de 441.926mbar, concentración 43,409°Brix y temperatura 46,8179°C. Variación de Solidos Solubles máxima 14.7759% a una presión de 668.179mbar, concentración 26,591°Brix y temperatura 46.55°C. Obteniendo mayor valor de difusividad máxima de 7.0095x10-10m2/s a una aplicación de presión de 664.75mbar, concentración 26.591°Brix y temperatura 46.8179 °C, Las características fisicoquímicas del producto osmodeshidratado, reporto: Humedad 74.5%, Cenizas 0.85%, Proteínas 0.91%, Grasa 0.53%, Fibra 0.30% y Carbohidratos 22.88%. Del análisis sensorial la característica que logró mayor valor fue el sabor con 4.3 que se encuentra entre bueno y muy bueno. Concluyendo que la temperatura y la concentración de la solución osmótica resultan altamente significativas en el proceso de osmodeshidratación, además que se conserva las características fisicoquímicas y mejora la calidad sensorial
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-15T14:39:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-15T14:39:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2393
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/1/Vilca_Yucra_Liliana.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/4/Vilca_Yucra_Liliana.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ce5ffc719cc35206cf47d6d9cf5c588c
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d86a6ec2449ab14ab71928e3a7dcaadc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880899366354944
spelling Cáceres Coquehuanca, VíctorVilca Yucra, Liliana2016-11-15T14:39:41Z2016-11-15T14:39:41Z2015-09-15http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2393En el presente trabajo de investigación se estudió la cinética de deshidratación osmótica de yacón en rodajas, los objetivos del trabajo fueron establecer los parámetros adecuados de temperatura, presión y concentración sobre la cinética de pérdida de peso, ganancia de sólidos, la perdida de agua, determinar la difusividad efectiva durante la deshidratación osmótica y evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de yacón osmodeshidratado, las raíces se pelaron y cortaron en rodajas de 0.5cm de espesor, se deshidrató osmóticamente con Pulsos al Vacío, utilizando como agente osmótico, zumo concentrado de yacón. El proceso se realizó aplicando presiones de 400, 500 y 600 mbar, por diez minutos al inicio del proceso de deshidratación y el resto de proceso a presión atmosférica, cuya cinética se determinó a tiempos de 150 min. La relación fruta: solución es de 1:10, usando soluciones de 30, 35 y 40°Brix; a temperaturas de 20, 30 y 40 °C. Las muestras fueron trabajadas en el módulo de deshidratación osmótica donde se generó un pulso de vacío para todos los tratamientos, sometiéndose a los siguientes tiempos 10, 20, 40, 60, 80, 100, 120, 150 minutos; la evaluación sensorial de las rodajas de yacón osmodeshidratado se determinó utilizando una escala hedónica de 5 puntos, en la pruebas participo un panel de 20 consumidores semi entrenados de ambos sexos. Lográndose obtener resultados óptimos según el análisis estadístico (DCC), en la Variación de Masa 50.3093% para una aplicación de presión de 527.075 mbar, concentración 43,409°Brix y temperatura 46,8179°C. Variación de Agua máxima 60.983% a una presión de 441.926mbar, concentración 43,409°Brix y temperatura 46,8179°C. Variación de Solidos Solubles máxima 14.7759% a una presión de 668.179mbar, concentración 26,591°Brix y temperatura 46.55°C. Obteniendo mayor valor de difusividad máxima de 7.0095x10-10m2/s a una aplicación de presión de 664.75mbar, concentración 26.591°Brix y temperatura 46.8179 °C, Las características fisicoquímicas del producto osmodeshidratado, reporto: Humedad 74.5%, Cenizas 0.85%, Proteínas 0.91%, Grasa 0.53%, Fibra 0.30% y Carbohidratos 22.88%. Del análisis sensorial la característica que logró mayor valor fue el sabor con 4.3 que se encuentra entre bueno y muy bueno. Concluyendo que la temperatura y la concentración de la solución osmótica resultan altamente significativas en el proceso de osmodeshidratación, además que se conserva las características fisicoquímicas y mejora la calidad sensorialTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDeshidratación OsmóticaDifusividad EfectivaPulsos Al VacíoyacónDeterminación de la cinética de deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius) en rodajasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesional811146ORIGINALVilca_Yucra_Liliana.pdfVilca_Yucra_Liliana.pdfapplication/pdf4145447https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/1/Vilca_Yucra_Liliana.pdfce5ffc719cc35206cf47d6d9cf5c588cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTVilca_Yucra_Liliana.pdf.txtVilca_Yucra_Liliana.pdf.txtExtracted texttext/plain182859https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2393/4/Vilca_Yucra_Liliana.pdf.txtd86a6ec2449ab14ab71928e3a7dcaadcMD5420.500.14082/2393oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/23932024-02-27 15:16:39.976Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).