Impacto del programa pensión 65 sobre el gasto en alimentos en los hogares de los adultos mayores de la Región Puno, período 2017

Descripción del Articulo

En la actualidad, la población peruana muestra un lento pero progresivo proceso de envejecimiento lo que indicaría que el número de adultos mayores crezca al pasar los años. Las estadísticas muestran que un buen porcentaje de los adultos mayores a 65 años no cuentan con seguros de salud ni pensión d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ucharico Uruchi, Horacio Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12353
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas Públicas
Políticas Sociales y Programas Sociales
Descripción
Sumario:En la actualidad, la población peruana muestra un lento pero progresivo proceso de envejecimiento lo que indicaría que el número de adultos mayores crezca al pasar los años. Las estadísticas muestran que un buen porcentaje de los adultos mayores a 65 años no cuentan con seguros de salud ni pensión de jubilación. Para el caso de la región de Puno con un índice de pobreza de 24.2%, el número total de adultos mayores representa el 9.3% siendo la mayoría de los adultos mayores de lengua Aymara y Quechua. Del total de la población únicamente el 4.4% del total tiene alguna pensión en su jubilación. El objetivo del presente estudio es hallar el impacto del programa Pensión 65 sobre el gasto en alimentos en los hogares de los adultos mayores en condiciones de pobreza de la región de Puno. El estudio consideró las estadísticas de la ENAHO de 2017 con un total de 534 observaciones que representa a los adultos mayores de 65 años de la región de Puno. Utilizando el modelo logit binomial se tuvo como resultados que el programa Pensión 65 tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en alimentos de los hogares de los adultos mayores. Las otras variables consideradas en el modelo logit de probabilidad de gasto fueron la edad de la persona, sexo y su tamaño familiar, resultando no significativas sobre la probabilidad de gasto en alimentos de los hogares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).