Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100

Descripción del Articulo

La sequía es uno de los mayores desastres naturales que ocasiona pérdidas económicas principalmente en el sector agrícola, lo cual sumado a una agricultura en secano con escasa tecnificación hacen de esta una zona vulnerable ante las sequías, por lo tanto, la presente investigación tiene como objeto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sardon Quispe, Heidi Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16255
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sequía
Cambio climático
SPI
Downscaling
Cuenca Huancané
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id RNAP_576623dd593a55c88427a58f3a3ba52d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16255
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
title Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
spellingShingle Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
Sardon Quispe, Heidi Margarita
Sequía
Cambio climático
SPI
Downscaling
Cuenca Huancané
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
title_full Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
title_fullStr Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
title_full_unstemmed Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
title_sort Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100
author Sardon Quispe, Heidi Margarita
author_facet Sardon Quispe, Heidi Margarita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alfaro Alejo, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Sardon Quispe, Heidi Margarita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sequía
Cambio climático
SPI
Downscaling
Cuenca Huancané
topic Sequía
Cambio climático
SPI
Downscaling
Cuenca Huancané
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La sequía es uno de los mayores desastres naturales que ocasiona pérdidas económicas principalmente en el sector agrícola, lo cual sumado a una agricultura en secano con escasa tecnificación hacen de esta una zona vulnerable ante las sequías, por lo tanto, la presente investigación tiene como objeto realizar el análisis espacio – temporal de las sequías históricas y proyectadas en la Unidad Hidrográfica Huancané. Esta cuenca se ubica en el sistema TDPS, al sur del Perú en el departamento de Puno. Para este fin se utilizó precipitación histórica mensual de la base de datos PISCOp en su período 1981-2005, y datos de precipitación proyectada 2020-2100 obtenido de los GCM (CMCC-CM, GFLD-CM3 y MIROC5). La metodología planteada desarrolló el procedimiento de Downscaling para los 6 escenarios climáticos (3GCM x 2RCP). Seguidamente se empleó el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) para la caracterización de sequía en duración, intensidad y severidad. Los resultados identificaron condiciones de exceso y déficit de las precipitaciones a corto plazo (2020-2050) y a largo plazo (2070-2100). En el período II se presentó 14 eventos de sequías moderada a extrema siendo el período con mayor número de eventos, asimismo en el período I se identificó 9 eventos de sequías. Se evidenció que a largo plazo se incrementó la intensidad y severidad de las sequías para el escenario de emisión RCP4.5, y a corto plazo para ambos escenarios de emisión (RCP4.5 y RCP8.5); en comparación a las sequías históricas. Adicionalmente se observó que para ambos períodos la duración de las sequías en promedio es de 2 a 3 meses. Finalmente, se determinó un peligro de sequías a largo plazo, siendo probable que se incremente históricamente a causa de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-16T14:07:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-16T14:07:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16255
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16255
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16255/1/Sardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16255/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16255/3/Sardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f040261035a00854e68170cfd0aec1a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
353a0532d91931f5190e4294f6a1bafd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880877079920640
spelling Alfaro Alejo, RobertoSardon Quispe, Heidi Margarita2021-07-16T14:07:02Z2021-07-16T14:07:02Z2021-07-19http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16255La sequía es uno de los mayores desastres naturales que ocasiona pérdidas económicas principalmente en el sector agrícola, lo cual sumado a una agricultura en secano con escasa tecnificación hacen de esta una zona vulnerable ante las sequías, por lo tanto, la presente investigación tiene como objeto realizar el análisis espacio – temporal de las sequías históricas y proyectadas en la Unidad Hidrográfica Huancané. Esta cuenca se ubica en el sistema TDPS, al sur del Perú en el departamento de Puno. Para este fin se utilizó precipitación histórica mensual de la base de datos PISCOp en su período 1981-2005, y datos de precipitación proyectada 2020-2100 obtenido de los GCM (CMCC-CM, GFLD-CM3 y MIROC5). La metodología planteada desarrolló el procedimiento de Downscaling para los 6 escenarios climáticos (3GCM x 2RCP). Seguidamente se empleó el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) para la caracterización de sequía en duración, intensidad y severidad. Los resultados identificaron condiciones de exceso y déficit de las precipitaciones a corto plazo (2020-2050) y a largo plazo (2070-2100). En el período II se presentó 14 eventos de sequías moderada a extrema siendo el período con mayor número de eventos, asimismo en el período I se identificó 9 eventos de sequías. Se evidenció que a largo plazo se incrementó la intensidad y severidad de las sequías para el escenario de emisión RCP4.5, y a corto plazo para ambos escenarios de emisión (RCP4.5 y RCP8.5); en comparación a las sequías históricas. Adicionalmente se observó que para ambos períodos la duración de las sequías en promedio es de 2 a 3 meses. Finalmente, se determinó un peligro de sequías a largo plazo, siendo probable que se incremente históricamente a causa de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSequíaCambio climáticoSPIDownscalingCuenca Huancanéhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Análisis de sequías con perspectivas de cambio climático en la Unidad Hidrográfica Huancané, en el período 2020 - 2100info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería AgrícolaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0003-1672-902601325117https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811096Mamani Luque, Oscar RaulChoquecota Riva, AlbertoVelarde Coaquira, Edilberto72749393ORIGINALSardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdfSardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdfapplication/pdf5673531https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16255/1/Sardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdf4f040261035a00854e68170cfd0aec1aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16255/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdf.txtSardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdf.txtExtracted texttext/plain189941https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/16255/3/Sardon_Quispe_Heidi_Margarita.pdf.txt353a0532d91931f5190e4294f6a1bafdMD5320.500.14082/16255oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/162552024-02-29 15:43:45.476Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).