Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca

Descripción del Articulo

Dado que la sequía es uno de los fenómenos naturales más intensos que se han vuelto más comunes en el país y en todo el mundo en los últimos años, se evalúa su comportamiento futuro para prever los efectos del cambio climático provocado por el calentamiento global. El objetivo fue caracterizar las s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaracha Mamani, Masshelk Mireyda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21507
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Reducción de escala
Sequia
SPI
Vertiente Hidrográfica del Titicaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Dado que la sequía es uno de los fenómenos naturales más intensos que se han vuelto más comunes en el país y en todo el mundo en los últimos años, se evalúa su comportamiento futuro para prever los efectos del cambio climático provocado por el calentamiento global. El objetivo fue caracterizar las sequias meteorológicas por patrones espacio – temporales para un futuro cercano y lejano utilizando índice de precipitación estandarizado (SPI) bajo las escalas de tiempo de 3, 6 y 12 meses en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca. Para este fin, se utilizó la información histórica del producto PISCO con un registro de 1981 – 2014. El impacto del cambio climático en las sequías para un futuro cercano y lejano, analizamos 39 GCM para el escenario SSP2-4.5 y 41 GCM para el escenario de concentración SSP5-8.5 del CMIP6 para evaluar cambios de precipitación, primero se seleccionó los 10 mejores GCM para ambos escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5, para esta metodología se analizó métricas de desempeño de índice de acuerdo modificado (md), error cuadrático medio normalizado (nRMSE), eficiencia de Kling - Gupta (KGE) y métricas de eficiencia espacial (SPAEF); para la validación de estas métricas se utilizó el diagrama de Taylor para representar el rendimiento relativo de los modelos de circulación general del CMIP6, después se empleó la reducción de escala con la metodología del Quantile Mapping para poder determinar el índice del P5 (percentil 5), P50 (percentil 50) y P95 (percentil 95), para cada unidad hidrográfica de la vertiente del Titicaca. Los resultados muestran una disminución de precipitación en una probabilidad de ocurrencia para una escala temporal de tres meses. Con respecto a la escala temporal de seis y doce meses se indica tendencia de siete periodos secos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).