Factores que influyen sobre la brecha salarial por género de los trabajadores dependientes en el Perú 2012 - 2016

Descripción del Articulo

Si bien las mujeres en el Perú, han adquirido un mayor nivel de estudios, esto no se traduce en sus ingresos: cuando se compara los ingresos de hombres y mujeres con la misma preparación académica, las mujeres ganan en promedio un 40% menos. El principal problema objeto de estudio, es la existencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barra Quispe, David Eleazar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8591
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas Públicas y Sociales
Gestión Pública
Empleo y Pobreza
Descripción
Sumario:Si bien las mujeres en el Perú, han adquirido un mayor nivel de estudios, esto no se traduce en sus ingresos: cuando se compara los ingresos de hombres y mujeres con la misma preparación académica, las mujeres ganan en promedio un 40% menos. El principal problema objeto de estudio, es la existencia de la brecha salarial entre varones y mujeres en el mercado laboral peruano. El objetivo del presente estudio fue identificar aquellos factores socioeconómicos que influyen sobre la brecha salarial, entre varones y mujeres en el mercado laboral de trabajadores dependientes por ocupación principal. La hipótesis es que los trabajadores dependientes mujeres perciben salarios por debajo del salario de los varones, esto debido a factores observables (años de educación y experiencia laboral potencial) y factores no observables. El método utilizado es la estimación de la ecuación de Mincer y la descomposición de la brecha de Oaxaca-Blinder. Los resultados empíricos con la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del periodo 2012 a 2016, muestran que existe brecha salarial significativa, se evidencia la existencia de diferencia salarial. En el ingreso promedio de los trabajadores dependientes e independientes por género conforme su nivel educativo también incrementa su ingreso, sin embargo el aumento no es proporcional, el aumento del ingreso promedio depende del nivel educativo alcanzado, para los niveles superiores de educación los ingresos son significativos, en caso que han terminado estudios de pos grado implica un aumento del retorno de la educación sobre el ingreso. Los factores observables son los años de educación del trabajador, la experiencia laboral y el factor no observable es la discriminación salarial por género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).