1
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace

La administración de justicia comunal se viene aplicando en la resolución de conflictos es ejercida y practicada para el mantenimiento del orden social en las diversas comunidades campesinas del distrito de Capachica. El trabajo tuvo como objeto analizar la administración de justicia en la resolución de conflictos internos en las comunidades campesinas del distrito de Capachica, Puno. Para ello se utilizó el método etnográfico así mismo se aplicó entrevistas semiestructuradas a 8 tenientes gobernadores centrales del mismo número de comunidades campesinas del distrito de Capachica. Los resultados evidenciaron que la administración de justicia comunal que se aplica en la resolución de conflictos internos en las comunidades campesinas en primera instancia esta ejercida por los tenientes gobernadores de estas comunidades quienes son las autoridades a la que los comuneros recurren...
2
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace

La presente investigación tiene la necesidad de contribuir mediante una propuesta antropológica social sobre el comportamiento urbano hoy en día en boga, y el capital económico social cultural en la región Puno. El propósito tuvo por objetivo analizar los elementos que configuran el comportamiento urbano de los pobladores y el capital Económico - Social - Cultural en los últimos cinco años de la región de Puno. Para ello se utilizó el diseño documental y el método cualitativo se analizó documentos relacionados con la temática de la investigación y seleccionados a criterio del investigador y así mismo se aplicó entrevistas semiestructuradas a 13 representantes de igual número de provincias de la región Puno. Los resultados revelaron que en la región Puno la dinámica poblacional tiende hacia el crecimiento de la urbe y el abandono del campo, el cual es ocasionado por ...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

Si bien las mujeres en el Perú, han adquirido un mayor nivel de estudios, esto no se traduce en sus ingresos: cuando se compara los ingresos de hombres y mujeres con la misma preparación académica, las mujeres ganan en promedio un 40% menos. El principal problema objeto de estudio, es la existencia de la brecha salarial entre varones y mujeres en el mercado laboral peruano. El objetivo del presente estudio fue identificar aquellos factores socioeconómicos que influyen sobre la brecha salarial, entre varones y mujeres en el mercado laboral de trabajadores dependientes por ocupación principal. La hipótesis es que los trabajadores dependientes mujeres perciben salarios por debajo del salario de los varones, esto debido a factores observables (años de educación y experiencia laboral potencial) y factores no observables. El método utilizado es la estimación de la ecuación de Mincer...