Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)

Descripción del Articulo

Los resultados de la investigación demuestran que las familias que han participado en el Programa de Salud Reproductiva han sufrido impactos positivos y negativos en cuanto a las relaciones de pareja, relaciones familiares e interfamiliares, percepciones, conocimientos, actitudes y valores de las fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Onofre Mamani, Luperio David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/756
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
Evaluación de Proyectos Sociales
id RNAP_4afa50c1ebc03699a0745383bcd270a5
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/756
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Alcántara Hernández, ArrufoOnofre Mamani, Luperio David2016-09-17T00:43:52Z2016-09-17T00:43:52Z2008EPG047-00115-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/756Los resultados de la investigación demuestran que las familias que han participado en el Programa de Salud Reproductiva han sufrido impactos positivos y negativos en cuanto a las relaciones de pareja, relaciones familiares e interfamiliares, percepciones, conocimientos, actitudes y valores de las familias campesinas. En algunos casos las relaciones de pareja y familia se han fortalecido, en cambio en otros casos ha generado desconfianza y hasta problemas familiares; también las percepciones y conocimiento fueron afectados por el proceso de intervención, por ejemplo, la familia tiene más conocimiento sobre la Planificación Familiar, y piensa que tener menos hijos es definitivamente ventajoso. Con respecto a las actitudes y valores, las parejas jóvenes que han sido involucradas en el Programa tienen una preferencia por los métodos de planificación familiar principalmente moderno, pero, a consecuencia de una pérdida de sus patrones culturales debido a la influencia de la cultura médica moderna, es decir, muchas de sus creencias, costumbres y prácticas culturales han sido dejados de lado.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesEvaluación de Proyectos SocialesLos impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias Sociales con mención en Evaluación de Proyectos SocialesCiencias SocialesUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG047-00115-01.pdfapplication/pdf3601241https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/756/1/EPG047-00115-01.pdf0703b976658f8c156578ebf7983066b6MD51TEXTEPG047-00115-01.pdf.txtEPG047-00115-01.pdf.txtExtracted texttext/plain181514https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/756/2/EPG047-00115-01.pdf.txt28ee26286fc61c5dc6278d3836d0f4bcMD5220.500.14082/756oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7562022-10-29 18:43:00.743Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
title Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
spellingShingle Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
Onofre Mamani, Luperio David
Ciencias Sociales
Evaluación de Proyectos Sociales
title_short Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
title_full Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
title_fullStr Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
title_full_unstemmed Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
title_sort Los impactos socioculturales del programa de salud reproductiva en la familia campesina: Centro Poblado de Ccota (1995-2000)
author Onofre Mamani, Luperio David
author_facet Onofre Mamani, Luperio David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcántara Hernández, Arrufo
dc.contributor.author.fl_str_mv Onofre Mamani, Luperio David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Sociales
Evaluación de Proyectos Sociales
topic Ciencias Sociales
Evaluación de Proyectos Sociales
description Los resultados de la investigación demuestran que las familias que han participado en el Programa de Salud Reproductiva han sufrido impactos positivos y negativos en cuanto a las relaciones de pareja, relaciones familiares e interfamiliares, percepciones, conocimientos, actitudes y valores de las familias campesinas. En algunos casos las relaciones de pareja y familia se han fortalecido, en cambio en otros casos ha generado desconfianza y hasta problemas familiares; también las percepciones y conocimiento fueron afectados por el proceso de intervención, por ejemplo, la familia tiene más conocimiento sobre la Planificación Familiar, y piensa que tener menos hijos es definitivamente ventajoso. Con respecto a las actitudes y valores, las parejas jóvenes que han sido involucradas en el Programa tienen una preferencia por los métodos de planificación familiar principalmente moderno, pero, a consecuencia de una pérdida de sus patrones culturales debido a la influencia de la cultura médica moderna, es decir, muchas de sus creencias, costumbres y prácticas culturales han sido dejados de lado.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG047-00115-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/756
identifier_str_mv EPG047-00115-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/756
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/756/1/EPG047-00115-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/756/2/EPG047-00115-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0703b976658f8c156578ebf7983066b6
28ee26286fc61c5dc6278d3836d0f4bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880894987501568
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).