Exportación Completada — 

Organización Espacial de la Red de Carreteras de la Región Puno Mediante la Teoríade Grafos

Descripción del Articulo

La investigación titulada Organización Espacial de la Red de Carreteras de la Región Puno Mediante la Teoría de Grafos tiene como principal objetivo saber cómo es que la teoría de grafos puede ayudar a organizar la red de carreteras de índole nacional y regional, ambos de la región Puno utilizando l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Balcon, Daniel Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1886
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algebra
Matemática Aplicada
Descripción
Sumario:La investigación titulada Organización Espacial de la Red de Carreteras de la Región Puno Mediante la Teoría de Grafos tiene como principal objetivo saber cómo es que la teoría de grafos puede ayudar a organizar la red de carreteras de índole nacional y regional, ambos de la región Puno utilizando la matriz de adyacencia y accesibilidad topológica, para ello se utilizan las medidas de conectividad, accesibilidad y centralidad, el presente estudio se complementa con la integración de nodos exteriores al grafo de la región Puno, y la correlación de la red de carreteras de la región Puno y el desarrollo socioeconómico como la población y el índice de desarrollo humano (IDH). Para lo cual se denominan a las ciudades capitales de cada provincia de la región Puno, como nodos; y a las carreteras que unen dichas ciudades, se les denominan Arcos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).