Aplicación de la Yupana como estrategia etnomatemática para la construcción del número en niños del primer y segundo grado de la Institución Educativa Nº 54163 del distrito de San Jerónimo – 2017
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo la aplicación de la Yupana como estrategia etnomatemática para la construcción del número con niños y niñas de primer y segundo grados de la Institución Educativa Nº 54163 del distrito de San Jerónimo – 2017; es importante, porque a partir del reconocimiento de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9530 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9530 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Especialidad Yupana como estrategia etnomatemática |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo la aplicación de la Yupana como estrategia etnomatemática para la construcción del número con niños y niñas de primer y segundo grados de la Institución Educativa Nº 54163 del distrito de San Jerónimo – 2017; es importante, porque a partir del reconocimiento de la política educativa, se considera el primer y segundo grado de primaria como claves en la formación de cualquier sujeto, el cual debe ser asumido por los entes educativos con unas particularidades y características propias, asimismo la Yupana como un instrumento básico de las operaciones matemáticas que se aplica en la vida cotidiana, como fue utilizado desde nuestros ancestros de nuestra cultura viva andina. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, su tipo es experimental y su diseño es cuasi experimental de corte transversal con pre y post test arribando a la conclusión de que la aplicación de la Yupana como estrategia etnomatemática influye en el desarrollo de las capacidades de la construcción de números en los niños del primer y segundo grado, puesto que en el post test del grupo experimental el 18% y 64% del total de niños se ubican en la escala de calificación de logro destacado y logro previsto, lo que significa que los niños logran desarrollar las capacidades de clasificación, seriación, ordinalidad, cardinalidad, correspondencia biunívoca y conservación; asimismo a un nivel de significancia del 5% en el estadístico de la prueba de hipótesis de la t se tiene que t0 = 5,6895 mayor a t□ = -2,007 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna lo que significa que existen diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes obtenidos de los niños del grupo experimental y control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).